sábado, 23 de junio de 2012

¡RENUNCIEN, SENADORES! (La cárcel cuántica)

Por culpa de la Reforma a la Justicia, el Ministro de Justicia renunció. Lo hizo con dignidad, dicen. (¿O por salvar a Santos?) De todos modos encomiable, en un país donde los valores éticos, incluida la lealtad, se han perdido. Los HPs (aclaro: Honorables Parlamentarios) que aprobaron sus micos también deberían hacerlo. ¿O fue culpa del Gobierno? No se trata de crear culpables, más bien debemos evitarlos: culpables somos todos, los que en ellos creyeron y quienes con su voto los apoyaron. (Aclaración: no voté por quienes tramaron o votaron positivamente ese engendro. Definición: de acuerdo con la 4ª acepción del diccionario de la R.A.E., engendro (figurado) es "plan, designio u obra intelectual mal concebida".) Entre las múltiples columnas de opinión que hicieron una acertada radiografía de la fallida (¡eso quisiéramos!) reforma, a mi juicio destaca la de Mauricio García Villegas: http://www.elespectador.com/opinion/columna-354891-justicia-apropiada Cito el párrafo de entrada:
La reforma a la justicia que acaba de ser aprobada por el Congreso se parece al referendo reeleccionista del presidente Uribe en el 2009. Ambas buscaron modificar la Constitución para beneficiar a sus promotores: a Uribe, para que se mantuviera en el poder, y a los congresistas, para tener una justicia que fuera más benevolente con ellos mismos.
Léanse los comentarios a su columna en el enlace. Ellos y otros (por ejemplo, la de María Elvira Samper: http://www.elespectador.com/opinion/columna-354923-hora-de-resistencia-civil) me eximen de dedicar íntegramente este blog al tema, por lo que aprovecho para refrescar en la memoria unas cuantas historias. ¿Se acuerdan del elefante que ingresó a la Casa de Nariño sin que nadie lo viera? ¿Recuerdan la reforma al artículito (de la Constitución) que permitió el segundo gobierno de Uribe? Carlos Lleras también otorgó prebendas a los HPs de su mandato a cambio de que le aprobaran leyes a todas luces antidemocráticas. Lo han hecho muchos gobiernos a lo largo de la larga historia de Colombia, manchada de violencia, inequidad y corrupción. (Les recuerdo que «La violencia en Colombia», la valiente denuncia de Guzmán, Fals y Umaña, cumplió justo medio siglo; la clase política sigue activándola con estos hechos bochornosos.) Por eso estamos como estamos: los principios éticos están ausentes en la mayoría de nuestros gobernantes y dirigentes políticos. Por eso debemos «conformar en Colombia un nuevo ethos cultural que ponga fin a la violencia, corrupción y demás flagelos…». Los científicos sí que tenemos principios.. y leyes que se cumplen, aunque no hayan sido aprobadas. Cito un ejemplo.
Principio de Superposición y Cárcel Cuántica
La fenomenología cuántica se fundamenta, entre otros, en el Principio de Superposición. Uno de los más connotados formuladores de la nueva física destaca la rareza de ese principio, su rompimiento con lo que es el comportamiento de los objetos materiales en el denominado "mundo clásico", mediante una paradoja que lleva su apellido, el «Gato de Schrödinger». Un gato (¡podría ser un parlamentario!) duerme plácidamente en una cámara cerrada (podría ser el Parlamento o una celda) que contiene una botella de veneno letal, pero puede estar rigurosamente hablando «vivo y muerto a la vez»: debido a la presencia de átomos radiactivos, la botella se destapará en algún momento y esparcirá el veneno; pero mientras no observemos, el núcleo de cada átomo estará en un estado superpuesto: ha decaído y NO ha decaído a la vez, aunque suene absurdo. En consecuencia, SÍ hay y NO hay veneno en el ambiente (léase mico encerrado, veneno que puede matar a quienes duerman en esa caja). De acuerdo con las declaraciones de algunos parlamentarios y representantes del Gobierno, los micos estaban pero nadie los vio. No los vio el ministro, ni siquiera Simón el Mago, perdón, el presidente de la Honorable Cámara de Representantes. Por eso los HPs (insisto: honorables parlamentarios) y demás culpables, si de veras les queda un poco de honor, deberían renunciar a sus cargos. ¿O están siguiendo al pié de la letra el principio de superposición cuántico? Han metido gato por liebre. Deberían confinarlos en una Cárcel de Schrödinger, así sea en sus propias moradas, mientras deciden renunciar antes que sea demasiado tarde.
Muchos de los formados en derecho son torcidos
Según Daniel Samper, una verdadera reforma a la justicia debe empezar por examinar las más de 70 universidades que tienen que ver con el derecho. Esa conclusión saco de su penúltima columna : http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/danielsamperpizano/daniel-samper-pizano-columnista-el-tiempo_11952774-4 Para cerrar por hoy, de la última (24 de julio) destaco la entrada:
El Congreso asalta a los colombianos, mientras la crisis financiera acorrala la conciencia ambiental y adultera la esencia del desarrollo sostenible
(http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/danielsamperpizano/bancong-bancos-y-cucarrones-daniel-samper-pizano-columnista-el-tiempo_11969271-4) «EL MUNDO VA EN RUMBO DE COLISIÓN», ratificando lo que afirma Max Neef.

viernes, 17 de febrero de 2012

«LA INCLUSIÓN Y EL TALENTO EN EL AULA» – DEL CEREBRO INDIVIDUAL A LA CONCIENCIA COLECTIVA


I FORO INTERNACIONAL SOBRE
INCLUSIÓN Y TALENTO EN EL AULA

Nunca antes en la historia de la humanidad había sido tan importante que, si no todos, al menos la mayor parte pudieran desarrollar al máximo sus habilidades intelectuales, sus potencialidades mentales, sus cerebros. Pero no para lo que a menudo ha servido: construir hegemonías, buscar exclusivamente el beneficio propio o grupal, destruirnos entre nosotros mismos y deteriorar los ecosistemas. La urgencia del momento nos exige pensar y repensar colectivamente: encontrar nuevas formas de pensar y de actuar.
De un tiempo para acá se han venido corrigiendo prejuicios centenarios: que la inteligencia se hereda y que hay razas inferiores; que los recursos naturales son ilimitados; que somos el centro de la creación, son algunos de esos mitos.
Aparentemente desconectada del resto, con sesgo elitista, la atención a los denominados «talentos sobresalientes» se ha visto en algunos países desarrollados y otros no tanto como una educación que debe pensarse para una selecta minoría. Desde cuando «Buinaima» incursionó en el mercado se ha esforzado por enderezar el rumbo y combinar los términos inclusión y talento. No es este el espacio para entrar en las consideraciones teóricas y los resultados obtenidos en una práctica de poco más de un lustro. En nuestra plataforma hemos venido plasmando la experiencia para que pueda ser usada por los maestros en sus aulas y fuera de ellas. (Véase: www.ethosbuinaima.org)
El primer foro dedicado al tema es apenas un abrebocas. En la siguiente columna le suministramos información sobre el mismo. Nuestro próximo blog es una síntesis del texto «Cerebro individual, conciencia colectiva», prometido en anteriores oportunidades. Puede solicitarlo directamente a: ethos.buinaima@gmail.com

domingo, 12 de febrero de 2012

INCLUSIÓN Y TALENTO EN LA ESCUELA: UNA EDUCACIÓN EQUITATIVA PARA EL SIGLO XXI


(Haga click en la imagen para agrandarla y regrese para continuar.)
INCLUSIÓN Y TALENTO, I FORO INTERNACIONAL
Biblioteca Virgilio Barco Vargas, Martes 21 de febrero, Auditorio Principal, 8 a.m. a 12:30 p.m.

El I Foro Internacional sobre la Inclusión y el Talento en el Aula es el tercero de una serie de eventos que se inició en 2009 con el I Simposio Internacional sobre Inclusión y Talento en la Escuela. De los dos eventos anteriores se da cuenta en las memorias tituladas «INCLUSIÓN Y TALENTO: Equidad en una Educación de Calidad», las cuales pueden obtenerse en:
http://www.ethosbuinaima.org/sedbogota/publicaciones/LIBROSEDb1954FINAL.pdf
El Foro se realiza con financiación de la Secretaría de Educación Distrital y de la Asociación Buinaima, con el respaldo de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, y la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Pueden participar gratuitamente, previa inscripción, todos los maestros y maestras del Distrito Capital. En particular, se invita a los docentes que pertenecen a alguno de los colegios distritales en los que se ha venido desarrollando el Programa de Inclusión y Talento o desean vincularse. El Foro culmina con una mesa redonda con participación de funcionarios de la Secretaría de Educación, docentes y Buinaima.
CRONOGRAMA

7:30 a.m. Inscripciones.
8:00 a.m. Apertura del Foro: Secretaría de Educación Distrital, Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones, y Buinaima.
8:30 a.m. Conferencia:
Enriquecimiento curricular y extra curricular para alumnos sobresalientes.
Alejandro Avalos Rincón
(Secretaría de Educación, Estado de Guanajuato, México).
9:15 a.m. Conferencia:
Educación en Democracia.
Guillermo Carvajal Corzo
(Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, Colombia).
10:00 a 10:30: RECESO
10:30 a.m. Conferencia:
Proceso de identificación a Alumnos Sobresalientes.
Miguel Ángel Vásquez Dávila
(Dirección General de Educación Básica, Gto., México).
11:15 a.m. FORO – MESA REDONDA:
INCLUSIÓN Y TALENTO
12:15 CIERRE DEL EVENTO.
LA PARTICIPACIÓN ES GRATUITA PARA LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES, PREVIA INSCRIPCIÓN.
Envíe la siguiente información a la dirección electrónica: buinaima.educador@gmail.com
Nombre completo, número de cédula, teléfono, institución a la que pertenece.

INCLUSIÓN Y TALENTO: UNA EDUCACIÓN EQUITATIVA PARA EL SIGLO XXI

No es lo mismo afirmar «el talento se desarrolla» que decir «todos y todas tienen talento». Por cerca de 150 años, desde cuando Francis Galton supuestamente demostró que la capacidad mental variaba según una curva en forma de campana (1869), han perdurado concepciones equivocadas sobre lo que es la inteligencia y cómo medirla. Para la época temprana a que nos referimos Gauss (1777-1855) ya había hecho su gran aporte a lo que hoy se denomina distribución normal en estadística y Maxwell había encontrado que la rapidez con la que se mueven las partículas en un gas sigue la misma distribución. Por lo anterior, es sorprendente que los resultados de Herrnstein y Murray, hechos públicos en 1994 precisamente bajo el título The Bell Curve, hubieran causado tanto revuelo. De lo que pasó entonces nos ocupamos en otro texto. Aquí nos limitaremos a profundizar un poco más en la primera proposición arriba enunciada. Para acercarla todavía más al punto que nos interesa, anticiparemos que «todos y todas pueden desarrollar su talento». De ser así, una pregunta que surge de inmediato para las denominadas Sociedades del Conocimiento, siglo XXI, es la siguiente: ¿Cuáles serán las repercusiones sociales y políticas de no facilitarle a todos los escolares la posibilidad de desarrollar su(s) talento(s)? Si la nuestra aspira a ser una Sociedad del Conocimiento en la Era de la Información, nacer sin herencia económica no es el problema: lo es la inequidad que desde la cuna establecen las fronteras entre una educación de calidad para quienes pueden pagarla y una pobre educación para los pobres.
Al igual que Gauss, Galton fue considerado un niño precoz. Siendo el primero de humilde origen, de familia pudiente el otro, los dos habrían de ser famosos por sus obras intelectuales. Ambos son prototipo de niño prodigio. A Gauss, a quien el duque de Brunswick proporcionó asistencia financiera para sus estudios, le han llamado Príncipe de las Matemáticas por haberse convertido en genio descomunal en su campo. No vamos a precisar por ahora el significado de los términos precoz, prodigio, superdotado, etc., aceptando que tal denominación solo puede darse a un porcentaje muy bajo de la población escolar y que pocas celebridades de la humanidad merecen el calificativo de genio: nos interesa el talento a secas. Procediendo de esta manera, podemos hablar de Inclusión y Talento, una propuesta en la que todos los escolares deberían estar involucrados.
Nuestra afirmación de fondo se sustenta en los recientes resultados obtenidos en las neurociencias, particularmente sobre la plasticidad del cerebro: aunque ese resultado no es nuevo, sí lo son los que provienen de un examen cuidadoso de las neuroimágenes, las cuales permiten ver in situ los procesos de neuro- y sinaptogénesis, mielo- y dendritogénesis, etc., y a observar en tiempo real la evolución de las distintas zonas del cerebro. Aplicada a la pedagogía y la educación, esos avances permiten ver in situ los efectos de la intervención psicopedagógica; comprobar en gran medida la validez del modelo de Zona de Desarrollo Proximal, anticipado con gran intuición por Vigotsky (1896-1934) hace casi un siglo.
Siguiendo propuestas del gran genio ruso complementadas con la definición que hace Gardner de inteligencia, apoyados por las neurociencias, hemos estimado que se puede construir en la presente década un modelo pedagógico incluyente de desarrollo del talento desde la neuropedagogía para orientar las actividades del maestro del siglo XXI. Eso hemos estado haciendo dentro del Programa de Desarollo del Talento; algunos de los resultados pueden verse en la página construida con apoyo de la Secrearía de Educación Distrital: www.ethosbuinaima.org/sedbogota
Pero, ¿qué es la neuropedagogía? El campo es tan novedoso que quienes escriben sobre el tema no se han puesto de acuerdo. Me identifico con este concepto, al menos como punto de referencia: proceso de activación neuronal para lograr en los niños un óptimo aprendizaje y un adecuado desarrollo de su inteligencia específica. No la he tomado al pié de la letra pero fue inspirada en este blog: http://wwwneuropedagogia.blogspot.com/2010/06/definicion-teorica.html
Para brindar a la comunidad educativa la oportunidad de discutir sobre estos asuntos hemos invitado a 3 especialistas a departir con nosotros modelos didácticos y pedagógicos sobre atención a la población escolar con aptitudes sobresalientes. Ellos son: Alejandro Avalos Rincón (México), Miguel Ángel Vásquez Dávila (México) y Guillermo Carvajal Corzo (Colombia). El evento culminará con una mesa redonda, en la cual se espera la participación de maestros y maestras. Están cordialmente invitados, pero deben diligenciar inscripción previa. (Véase afiche en parte superior del blog.)

domingo, 15 de enero de 2012

CEREBRO INDIVIDUAL, CONCIENCIA COLECTIVA - III

(Esta es la tercera y última parte de una serie. Por razones prácticas, en un blog o bitácora digital el visitante encontrará primero la última contribución. Al amable lector que se anime a leer la presente tríada le sugiero iniciar con la I.)
En las 2 reflexiones anteriores cité algunos libros recientes. Aunque me referiré a unos más, hoy es el turno de los blogs, al menos de dos emparentados con éste, para finalmente plantear una tesis que desarrollaré luego en el texto tentativamente denominado como sugiere la tríada: CEREBRO INDIVIDUAL, CONCIENCIA COLECTIVA.
Josefina Cano escribió a fines de 2011, con el título ¿El sentido de la igualdad nos llevó a ser humanos?, una sesuda reflexión que en su momento leí de prisa; hoy la tomo como referente principal. Empiezo con estas frases:
Fue la cooperación, el repartir con igualdad, el colaborar unos con otros lo que llevó a nuestros ancestros a ganarle terreno a los avatares. Quienes no tuvieron la posibilidad, tal vez por su escaso desarrollo cerebral, de establecer lazos de comunicación, se extinguieron. Podría ser una buena explicación para la desaparición de los Neandertales. Los chimpancés podrán ser inteligentes, pero su inteligencia está basada en la desconfianza. Nunca se verá a dos de ellos cargando un tronco juntos. (http://ciertaciencia.blogspot.com)
Va el enlace completo, para quienes lleguen a esta parte cuando ella nos haya deleitado e instruido, en este o en años venideros, con otra(s) de sus amenas y siempre interesantes columnas: http://ciertaciencia.blogspot.com/search/label/Evoluci%C3%B3n%20y%20otros%20mil%20cuentos%20de%20la%20Biolog%C3%ADa
Nuestra especie surgió y ha sobrevivido gracias al sentido de cooperación, cooperación que no es exclusiva de los primates, agregaría yo. Al igual que Gardner y con todo respeto por las valiosas reflexiones de Daniel Goleman, no creo en una inteligencia emocional o social que pueda llamarse así, al menos en el sentido del primero, pero sí le apuesto a un comportamiento social que se traduzca en inteligente para todos. Me explico: de acuerdo con Gardner,la inteligencia es un potencial psicobiológico para procesar información, lo cual depende del entorno cultural; el resultado o producto debe ser útil o tener algún valor para esa cultura. No puede calificarse de inteligente un producto que haga daño a toda una comunidad a la cual pertenece el individuo o grupo que lo produce o a la cual está destinado, supuestamente para su beneficio o el de algunos de sus miembros. Lo más sensato, diría yo, es que beneficie a la mayoría del conglomerado social o al menos no le haga daño.
Lo que planteo parece ser un problema moral y en el fondo lo es. Reservemos el término ético para un comportamiento individual adecuado, pero no confundamos «ética» con «ethos». Casi sin excepción nuestras comunidades indígenas mambean. Eso es sano para ellas, es parte de su ethos cultural; no ahondaré aquí en el asunto, pero ejemplifica muy bien lo que quiero decir.
El tema de otros blogger viene al caso. Los busqué y encontré gracias a la recomendación que me hiciera Josefina de leer «El desajuste del mundo», escrito por el franco-libanés Amin Maalouf. Los comentarios han sido, en general, positivos, con algunas críticas. Una reseña de este tipo está precisamente en la columna de J. I. Vargas que cito a continuación: http://averiguelovargas.blogspot.com/2010/12/el-desajuste-del-mundo.html De otra (http://novenoquark.com/?p=17271), se concluye que es "un ensayo notable, realista y alejado de sectarismos, que quizá no aporte nada esencialmente nuevo -si estás algo metido en el tema- pero que merece su lectura por su capacidad de analizar el mundo en que nos movemos con ecuanimidad." Habrá que leerlo para sacar las propias conclusiones.
Yo soy más modesto y me limito al caso colombiano.

viernes, 6 de enero de 2012

Cerebro Individual, Conciencia Colectiva - II

(Recuerdo a mis lectores que los títulos de ésta, la anterior y la próxima columnas, hacen alusión a un texto en preparación con el subtítulo: Hacia una educación que nos haga humanos para el siglo XXI. Aspiro a suministrarles muy pronto el enlace a la versión electrónica preliminar de mi modesto ensayo.)
Esta segunda parte de lo que será una tríada se inspira prioritariamente en la que abreviaré TIM (Teoría de las Inteligencias Múltiples), y en su máximo exponente, Howard Gardner. La primera parte del título principal del texto en preparación, Cerebro Individual, es desde mi punto de vista un reflejo de lo que resultaría al aplicar el modelo de Gardner y el de Mel Levine, citados en la columna anterior. Gardner hace referencia a 8 cableados cualitativamente distintos del cerebro (en su estructura interna la diferencia debe ser mucho más profunda), los cuales dan lugar a lo que denomina 8 mentes diferentes. Más recientemente nos habla de Las cinco mentes del futuro, lo que no altera para nada la clasificación hecha en su TIM. Pueden ser 8 u 8½, recordando a Fellini. Ignoro si será mera coincidencia, pero Levine nos describe 8 sistemas neuroevolutivos. Por nuestro lado, hemos propuesto 8 estrategias ludo-pedagógicas para la educación inicial y la primaria. En esta ocasión por brevedad no me referiré explícitamente ni a las 8 inteligencias de Gardner ni a los sistemas de Levine. Por ahora me limitaré a enumerar las estrategias de Buinaima. En el texto prometido volveré con gran detalle a los 3 esquemas.
Invirtiendo o alterando el título en español de un reciente libro de Antonio Damasio, me atrevo a afirmar que el hombre crea su cerebro. En español, el de Damasio se denomina: Y el cerebro creó al hombre, traducción que no parece guardar relación con el título original en inglés: Self comes to Mind. Esa y otras traducciones traidoras me permiten parafrasear el título en español y traer a cuento otro texto que recomiendo, originalmente también en inglés: ID: the quest for identity in the 21st century, escrito por la baronesa Susan Greenfield. Su traducción ál español no corrió con mejor suerte, a mi modo de ver, que el de Damasio: ¡PIENSA! Qué significa ser humano en un mundo en cambio. Por comparación, el ensayo original de Levine al que me referí en la columna anterior se titula A mind at a time.
Pero dejemos atrás las traducciones y, sin hacer referencia a otros excelentes textos que me han servido de punto de partida para mi ensayo en ciernes (lo haré en el momento oportuno), vayamos al grano. Creo en verdad que, en gran medida, somos dueños de nuestro propio destino, si no en la individualidad del cerebro, por lo menos en la conciencia social o comportamiento colectivo resultante de la estructuración del cerebro a partir de una educación transformadora, lo que en Buinaima asociamos con el NUEVO ETHOS. Ethos es un término originalmente introducido por Homero en otro contexto, el del más simple animal mamífero domesticado. ¡Del cerebro de los mamíferos nos distanciamos hace muchos millones de años!

Resumir mi argumentación en pro de lo que hace o logra la individualidad o verdadera identidad de cada ser humano es el propósito de esta columna. La próxima explicará lo que entiendo por Conciencia Colectiva. Conformar un nuevo ethos cultural, generando nuevas formas de pensar y de actuar a partir de un nuevo modelo educativo, es lo que nos hemos propuesto desde Buinaima, rescatando de paso lo que tal vez en su momento no se destacó como la recomendación central de la denominada Misión de Sabios. ¿La recuerdan?

No cabe duda alguna: hoy sabemos mucho más sobre el cerebro que lo que pudiéramos sospechar durante la última década del siglo pasado, precipitadamente denominada Década del Cerebro. La más importante conclusión que emergió de esa década es que el cerebro es un órgano más cambiante y más complejo de lo que hubiéramos podido imaginar. Con razón algunos suponen que éste, el XXI, será el siglo del cerebro. Por lo menos es claro que veremos avances insospechados en las neurociencias como un todo. Si, como es bien conocido, se refieren a esta como la era de la información, debería tenerse en cuenta que uno de los campos más excitantes en la física lo constituye el procesamiento cuántico de la información. Algunos han introducido el término neurocuántica, pero eso es por ahora otro cuento.

Lo que sí podemos afirmar con absoluta seguridad es que el cerebro se estructura en y para cada individuo. La forma más adecuada de hacerlo es brindando a cada uno el (los) ambiente(s) de aprendizaje que requiere. La educación inicial, en la primera infancia, sería la oportunidad. ¿Estamos preparados para ello? Lamentablemente no. La nueva administración en el Distrito Capital la ha tomado como una de sus banderas para transformar la educación, por ende la sociedad y la cultura. Me atrevo a formular un consejo: la atención a la niñez no puede limitarse a asistencialismo.

Puesto que a la escuela pública los niños y las niñas ingresan al preescolar, ese es por ahora nuestro punto de partida. Siguiendo el esquema de las inteligencias múltiples, hemos diseñado lo que denominamos Estrategias Ludo-pedagógicas. Sin que exista una correspondencia con las 8 inteligencias propuestas por Gardner o los 8 sistemas neuroevolutivos de Levine, son precisamente 8 estrategias las que desde el preescolar proponemos implementar en el aula de clase, particularmente en los 3 primeros ciclos. Nos limitamos simplemente a enumerarales: ludo-motricidad, ludo-comunicación, ludo-arte, ludo-sofía, ludo-ciencia, ludo-mática, ludo-creatividad y ludo-innovación. El o la interesado(a) puede ver una mayor desccripción en la página que hemos diseñado e implementado con financiación principalmente de la Secretaría de Educación Distrital en Bogotá: www.ethosbuinaima.org/sedbogota

En síntesis: 1) para todos los efectos prácticos, desde que el cerebro nos hizo humanos, con la salvedad de que todavía no podemos precisar qué significa ser humanos, es totalmente imposible encontrar 2 cableados neuronales que sean exactamente iguales; 2) siendo en consecuencia el cableado individual nuestra mayor característica, se suma a ella la posibilidad de desarrollarlo o estructurarlo (modificarlo mediante la educación y el contexto cultural) en la forma más conveniente para cada individuo y en beneficio de la sociedad en que está inmerso; 3) es deseable que la escuela se prepare al menos medianamente para ello. ¿Cómo? No en vano la Misión de Sabios señalaba que, de las 4 caras que forman la pirámide del desarrollo, a saber, ciencia, tecnología, organizaciones que aprenden y educación, esta última es el fundamento.

Quiero terminar esta segunda parte con dos frases que nos recuerdan el inicio de dos periodos cuasi-trágicos, cada una en su entorno:
Ya tenemos alistado el navío, izadas las velas y trazado el rumbo; sólo nos falta zarpar al nuevo mundo que ya tenemos imaginado.
Fueron las palabras finales de César Gaviria Trujillo, 21 de julio de 1994, cuando se difundió con bombos y platillos el Informe Conjunto de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, titulado Colombia al filo de la oportunidad. Una oportunidad perdida que debemos rescatar, aunque como lo sentenciara García Márquez:
... Porque las estirpes condendas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.

domingo, 1 de enero de 2012

CEREBRO INDIVIDUAL, CONCIENCIA COLECTIVA I

MENTES DIFERENTES, APRENDIZAJES DIFERENTES

Cada mente aprende de una manera distinta, afirma Mel Levin, un pediatra convertido a pedagogo de merecido renombre, autor del texto con el título anterior.
¿Qué es lo que marca la diferencia principal entre la fantasía coral y la sinfonía fantástica? Alguien podría decir que la época, otro más que el género musical, mas no cabe duda alguna: los dos cerebros que dieron lugar a esas inmortales composiciones tenían cableados muy distintos. Podría detenerme en comentar la teoría de las inteligencias múltiples, pero no es ese el espíritu del blog que tengo pensado para hoy, la primera parte de 3 columnas que dedicaré a la educación, vista a la vez como estructuración del cerebro y como formación del individuo con responsabilidades sociales.
Llevo una década reflexionando sobre el cerebro y la conciencia y no he avanzado tanto como quisiera: la física, lo que fue mi debilidad durante las 4 décadas anteriores, no ha sido de mucha utilidad. El cerebro es un órgano biológico: así de simple. No obstante los homínidos todos tienen un comportamiento colectivo que los diferencia de las otras especies. ¿Qué es lo que hace entonces tan especial el cerebro del Homo Sapiens? Todavía no lo sé, pero insistiré en lo dicho: si se comparara el cableado del cerebro entre uno y otro miembro de la especie, tan cercanos o lejanos en el tiempo y en el espacio cuanto se quiera, resultará completamente diferente uno del otro. Lo contradictorio del asunto es que solo una conciencia grupal le ha salvado de la extinción. Así ha ocurrido probablemente desde los hominini o con antepasados más antiguos. Aquellos, procedentes al igual que los gorillini de la subfamilia Homininae, se remontan hacia atrás unos 10 millones de años.
Sin que pretenda aportar nuevas luces al paradigma propuesto, el título de un libro en ciernes que algún día publicaré, al que me referiré de nuevo en próximas columnas, este ensayo me servirá para seguir reflexionando, ya que no practicando al estilo de la física, ciencia experimental por excelencia. La práctica más interesante de la neurociencia hoy es la pedagogía. Ese será el enfoque central del asunto que quiero abordar: una reflexión sobre la pedagogía hoy. El subtítulo aclarará mejor el sentido que tendrá:
Hacia una educación que nos haga humanos para el siglo XXI

El lector tendrá derecho a preguntarse: ¿Por qué no para el siglo XXII? ¿Qué tan cercanos al sentido humano estuvieron los hominini? ¿El humanismo fue una mejor época para ese sentido que la actual?
Tendré que dar muchas vueltas al asunto antes de atreverme a dar una respuesta. Empezaremos por la relación entre la física y la biología, dos hermanas aparentemente muy distintas y distantes en la ciencia. La segunda ley de la termodinámica no es una ley, es un principio. Principio es, no ley, el de la indeterminación de Heisenberg. La incertidumbre es nuestra, no de la naturaleza. La selección natural debe tropezar con el azar y la necesidad. El demonio de Maxwell y los de Darwin son contemporáneos, aunque el autor de los segundos no fue Darwin.
El tema que deseo abordar es quizá el más complejo de la biología: el cerebro humano y lo que de él se deriva, el pensamiento. Levine abre el capítulo 2 con una cita del entomólogo Edward O. Wilson extraida de su ensayo Sobre la naturaleza humana, con la que concluyo por hoy:
El mosquito es un autómata. No puede permitirse ser nada más. En su cabeza diminuta sólo hay unas cien mil células nerviosas y cada una tiene una función muy concreta que cumplir. La única forma de pasar con éxito y precisión por un ciclo vital de unos días de duración es por medio del instinto, una serie de conductas rígidas programadas por los genes. En contraste, los cauces del desarrollo mental del ser humano son tortuosos y variables.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Reflexiones Pedagógicas

a partir de unas reflexiones sobre la educación.

Seguirá(n) siendo tema de actualidad por algún tiempo la(s) propuesta(s) de reforma a la Ley 30 sobre Educación Superior. El ejemplar movimiento estudiantil que llevó al Gobierno Nacional a retirar (temporalmente), y a lo mejor al Congreso a ahondar sobre el tema educativo en su conjunto, eso quisiéramos, marca un hito histórico. Así me atreví a sugerirlo hace un mes en este mismo espacio. A aquel hecho se han referido comentaristas de todas las tendencias y no es para menos. Para algunos (Alejandro Gaviria), querer educación gratuita es voracidad (sic). Para otros (Eduardo Sarmiento, Francisco Cajiao y muchos más), es la única posibilidad de que los estratos de bajos recursos tengan acceso a una educación de calidad, y por ende puedan contribuir al desarrollo a escala humana. El saliente rector de la Universidad de los Andes, Carlos Angulo, asegura que la mejor forma de aumentar la cobertura es frenar la deserción: “Además de financiar matrícula, los estudiantes necesitan un sistema de bienestar universitario que les permita aliviar sus necesidades básicas de alimentación, transporte y útiles”, agrega. La consigna que mejor refleja la filosofía del movimiento es contundente:
¡la educación es un derecho, no una mercancía!

No es lo mismo hablar de educación que de enseñanza o de pedagogía. En esta ocasión hago un llamado a reflexionar sobre lo último, anticipando que hoy en día la escuela debe referirse más al aprendizaje que a la enseñanza. Pero antes quiero llamar la atención de mis posibles lectores, una buena proporción de ellos educadores o estudiantes universitarios, para que extraigan, si no lo han hecho, el mensaje que encierra la reciente columna que publicara en el diario EL ESPECTADOR el escritor William Ospina sobre Educación, con mayúscula:
http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-310939-educacion
Sus reflexiones sobre la educación han sido frecuentes. Entre las que más me han impactado destaco su discurso en Buenos Aires en septiembre de 2010, cuando se presentó el texto definitivo de la OEI, «Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios». “La educación que tiraniza y que irrespeta, la educación que masifica, es fuente de todos los fracasos y todas las violencias”, afirma sabiamente. He tenido también la oportunidad de escucharlo en algunos foros pedagógicos organizados por la Secretaría de Educación Distrital. Para Buinaima fue honroso publicar por primera vez su ensayo «Reflexiones sobre la educación» en 2006, en lo que constituyera una especie de declaración de nuestros principios: Conformación de un nuevo ethos cultural (http://www.ethosbuinaima.org/sedbogota/publicaciones/Conformacion_nuevo_ethos.pdf)

En esta ocasión, Ospina enfatiza: “Cada vez se esfuerzan más porque la educación nos convierta en ejecutores insensibles de tareas con las que no estamos comprometidos”. Si fuera frecuente encontrar entre los gerentes de las empresas personas verdaderamente creativas, la educación en todo el mundo tendría otras características; se estimularía más el desarrollo del talento, el ingenio y la creatividad; se insistiría menos en una formación de tipo técnico o tecnológico, a la que se llegaría por añadidura, pero con una mentalidad innovadora. Eso es lo que ocurre en Finlandia y, en gran medida, en Singapur y otros países que suelen tomarse como modelo educativo. El de Finlandia bien puede citarse, además, como modelo pedagógico.

Haciendo referencia al famoso discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford, en 2005, Ospina subraya cómo el fundador del segundo gigante de multimedia recomendaba que se prefiriera la intuición a los esquemas impuestos, de la misma manera que Einstein daba más valor a la imaginación que al conocimiento: “los encorbatados ejecutivos de las multinacionales y de sus satélites académicos no acertarán a explicar cómo fue que un hombre con esa mentalidad (la de Jobs), más poética que pragmática y tan científica como estética, se convirtió en un empresario tan exitoso, un innovador tan genial, y un hombre tan digno de respeto y de memoria”.

En su famoso discurso, Jobs aclara que nunca se graduó en la universidad y explica por qué: la universidad que eligió era casi tan cara como Stanford. “Y aquí estaba yo, gastando todo el dinero que mis padres habían ahorrado durante toda su vida. Así que decidí retirarme y confiar en que todo iba a resultar bien”, remata Jobs. Moraleja: si con la reforma, tal como ha sido inicialmente planteada, se aspiraba a disminuir la deserción, el resultado habría sido todo lo contrario, particularmente si se reconoce que no todos los estudiantes de estratos económicos desfavorecidos podrán tener la oportunidad de sobreponerse y destacar como Jobs.

Sirva lo anterior de abrebocas para referirme al tema de esta nota. Si hay alguna razón fuerte para denominar a ésta La Sociedad del Conocimiento, más allá de los requerimientos de las multinacionales, esa es sin lugar a dudas el descubrimiento de que el talento no nace, se hace. De lo que no cabe duda alguna es que se nace con una cierta vocación que el buen pedagogo ayuda a descubrir desde temprano. En eso consiste esencialmente la pedagogía. Quien tuvo dotación para una determinada actividad intelectual y logró desarrollar el talento necesario para convertir su actividad en algo fecundo, sabe muy bien la ardua disciplina a que tuvo que someterse. Pero el empeño no habría sido suficiente si la pasión por lo que hace no le hubiera animado a llegar hasta el final. Por la misma razón la educación que masifica termina por excluir a la mayoría.

El talento se desarrolla, es la conclusión del párrafo anterior. Pero hay algo que debe subrayarse, no siempre reconocido: en principio todos y todas pueden, bajo circunstancias adecuadas, desarrollar su(s) talento(s). No podría, por brevedad, detenerme aquí en el cómo, por lo que recurro al interés del lector para visitar nuestra página, http://www.ethosbuinaima.org/sedbogota, construida con apoyo de la Secretaría de Educación del Distrito. Las estrategias sugeridas, 8 en total, se denominan estrategias ludo-pedagógicas. Son apenas el punto de partida para invitar a los docentes a la reflexión pedagógica y a los que tengan que ver con el asunto a comprometerse a fondo con una educación, no ya de calidad, sino de excelencia; no solo en el nivel superior, punto de llegada, sino desde el punto de partida, la educación inicial, a través de la básica primaria y secundaria; el nivel que se logre alcanzar en estas determina la efectividad de la primera y el desarrollo creativo e innovador del talento.

Mucho he reflexionado sobre cuál es la importancia de ampliar la cobertura en el nivel superior. La conclusión a la que he llegado es múltiple: 1) es requisito indispensable si se quiere ingresar a la sociedad del conocimiento; 2) es lo que permite a cada quien hacer su aporte en lo que destaca y sentirse realizado en ese nuevo tipo de sociedad para el siglo XXI; 3) es la única forma de competir dignamente en un ambiente globalizado, para que los beneficios no cobijen al 1 %. Podría seguir enumerando beneficios, pero prefiero hacerlo en próximas oportunidades.