PROGRAMA «DESARROLLO DEL TALENTO CON INCLUSIÓN»:
UN PLAN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ESCOLAR,
DIRIGIDO A LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO ETHOS,
A PROPÓSITO DE LOS BICENTENARIOS. PRIMERA PARTE
Desde su conformación, Buinaima ha venido construyendo en la práctica una teoría sobre la exploración, potenciación y desarrollo del talento en niños, niñas y jóvenes. “Ellos son nuestra mayor riqueza”, solemos decir, pero la educación que les damos no les brinda las mismas oportunidades a todos ni les permite el desarrollo de sus potencialidades cognitivas, afectivas y expresivas. “Ellos son el futuro”, decimos hipócritamente, pero no hacemos mucho por construirles su presente, el cual es ahora mismo.
En 2004, justo cuando se estaba celebrando el décimo aniversario de la histórica propuesta "Colombia al filo de la oportunidad", hecha pública por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo el 21 de julio de 1994, nos preguntábamos cuáles habían sido los cambios que durante esa década se produjeron en la educación. Reconociendo de antemano que en investigación se había logrado, gracias a una política trazada desde Colciencias, con asesoría y participación de un buen número de personas y organizaciones no gubernamentales, el establecimiento de una política en ciencia y tecnología, era evidente que en educación no había pasado lo mismo. Organizaciones mixtas como Corpoeducación no lograron el impacto deseado. Tampoco han sido muchos los avances obtenidos a partir de los diversos planes decenales de educación: la mayor parte de propuestas se han quedado en eso.
El 21 de julio de 2004 se creó Buinaima, Asociación Colombiana pro Enseñanza de la Ciencia, en Maloka. Más que la celebración de una década desde que se publicaron los planteamientos y recomendaciones de la Misión, contenidos en su forma definitiva en ocho volúmenes hoy prácticamente olvidados, aquel acto marcaba la iniciación de otra etapa, un intento por rescatar y enriquecer en el terreno educativo y pedagógico tan valiosos e históricos esfuerzos e iniciativas. Se reconoció que su más valioso aporte en este aspecto se sintetiza en la frase que resume su Informe Conjunto: “Conformar en Colombia un nuevo ethos”. En palabras del comisionado Rodolfo Llinás:
"…se requiere de una redefinición del desarrollo humano y un nuevo énfasis sobre el conocimiento científico y tecnológico... un nuevo ethos cultural que supere la pobreza, violencia, injusticia, intolerancia y discriminación que mantienen a Colombia atrasada socio-económica, política y culturalmente".
En la creación de Buinaima participaron un centenar de personas y representantes de diversas instituciones públicas y privadas. A los 10 comisionados de la Misión, o Misión CED, se les dio el carácter de socios honorarios. Un año después de su fundación, Buinaima se dio a la tarea de publicar un texto que ha sido el norte de su actividad y de sus proyectos: Conformación de un nuevo ethos cultural, disponible en nuestra página www.buinaima.org
Se sugirió entonces que la formación de talento humano, con una educación de calidad, no podía restringirse a la educación superior. Era indispensable atender esa formación desde la primera infancia. Con el apoyo de la Secretaría de Educación Distrital (SED), Buinaima inició entonces actividades encaminadas a explorar, potencializar y desarrollar el talento, el ingenio y la creatividad en niños y jóvenes, en particular en los sectores de la población menos favorecidos económicamente. Después de casi un lustro de labores, esta actividad ha dado lugar a lo que hoy en día denominamos Programa de Inclusión y Talento, PITA.
A fines del año pasado, con financiación de la SED y de la Universidad Nacional de Colombia, con el acompañamiento de Buinaima, se realizó en Bogotá el «Primer Simposio Internacional sobre la Inclusión y el Talento en la Escuela». Las memorias del evento están disponibles en nuestra página y se pueden solicitar, por ahora, en medio electrónico. Está en proceso la publicación impresa de las mismas.
¿Qué se entiende por talento con inclusión? fue una de las preguntas que el simposio contribuiría a responder o por lo menos ayudaría a formular. Pero había otra de mayor relevancia para el evento: ¿cómo contribuir a dar la oportunidad, mediante una educación de calidad desde la formación básica y media, a las personas que carecen de recursos pero abundan en capacidad intelectual, para que accedan a la educación superior en cualquiera de sus formas? Dicho en otras palabras: ¿cómo evitar que la educación, un derecho declarado para todos en todas partes, se convierta cada vez más, como ha venido ocurriendo en la práctica, en un factor de exclusión y de inequidad?
Por la misma época en que se realizaba el Simposio sobre Inclusión y Talento expresaba el Rector de la Universidad Nacional, Moisés Wassermann, su preocupación por la cada vez más incierta financiación de una educación superior pública y de calidad, en estos términos:
"Hay dos dimensiones en la equidad en educación que una sociedad ilustrada debe entender bien. Por un lado está la de la cobertura: indudablemente, es más equitativa la sociedad que le da al mayor número posible de jóvenes acceso a alguna forma de educación superior. Pero por otro lado está la calidad: una parte importante de los jóvenes debe tener, sin depender de sus recursos económicos, la oportunidad de acceder a la mejor educación posible. La segunda condición sin la primera podrá verse como elitista, pero lo es mucho más una situación en la que se limita el acceso a las posiciones de liderazgo a aquellos que puedan pagar. Es evidente que quien tiene los medios no duda en dar a sus hijos una educación que les dé ventaja competitiva sobre los otros jóvenes de su generación. El Estado debe tener instituciones que den esa misma oportunidad a los hijos de ciudadanos que no tienen la capacidad económica para pagarla. De otra manera, genera una situación en la que se perpetúa el liderazgo social en manos de los grupos minoritarios y pudientes. La calidad no es consideración accesoria en balance de equidad social".
Así, pues, puede afirmarse que los objetivos del Programa de Inclusión y Talento coinciden con los misionales de nuestra Alma Máter. El programa se propone brindar educación de calidad a los sectores populares desde el preescolar, al menos en un gran número de instituciones públicas, si no en todas, para que el acceso de sus estudiantes a las mejores universidades y academias superiores no esté en desventaja con respecto a las buenas instituciones privadas de educación básica.
Es conveniente advertir que la Universidad Nacional y otras universidades, las Academias de Ciencias, de Pedagogía y otras academias, la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, el Observatorio de Ciencia y Tecnología, la Corporación Maloka y otras instituciones sin ánimo de lucro con similares intereses, son instituciones honorarias de Buinaima. Se espera que antes de que culminen las celebraciones del Bicentenario de Independencia, o mejor, antes del 21 de julio de 2010, para ponernos a tono con un aniversario más de Buinaima y de la Misión, se puedan vincular al «Proyecto Ethos Buinaima» un total de 20 instituciones honorarias, para avanzar así hacia la materialización de ese objetivo común: la conformación de un nuevo ethos cultural. Recuérdese que son 10 los socios honorarios de Buinaima. Este 20-10 que iniciaría el 21 de julio de 2010, bajo otra perspectiva, los preparativos de celebración del Bicentenario de la República, a realizarse en 2019, sería apenas el comienzo del camino que debería conducir a lo que propuso la Misión el 21 de julio de 1994.
Los avances en el PITA, la Atención al Talento Académico, ATA, emblema del simposio, la extensión del programa a otras regiones y otros contextos,las diversas actividades que se han venido realizando con apoyo de la SED y otras instituciones, la extensión del programa a otras regiones y otros contextos, han enriquecido la propuesta inicial, la cual formulamos ahora como un programa a largo plazo de desarrollo del talento con inclusión. Para su cabal ejecución proponemos la constitución de un fondo administrado por Colciencias, en la forma en que sugerimos en la segunda parte de esta propuesta.
domingo, 28 de febrero de 2010
domingo, 7 de febrero de 2010
INFORMACIÓN CUÁNTICA PARA LA VIDA
INFORMACIÓN CUÁNTICA, COMPLEJIDAD Y VIDA
Ese es el título final que, en el día del periodista (otro tipo de información que en ocasiones se paga a muy alto costo, la vida misma,)le hemos puesto a la conferencia con la que se inicia el COLOQUIO DE FÍSICA I/2010 - BICENTENARIO
(Jairo Giraldo Gallo, en el Auditorio Virginia Gutiérrez (postgrados Ciencias Humanas, Ciudad Universitaria, Bogotá) el martes 9 a las 5. (Entrada libre.)
RESUMEN
Sin duda alguna el fenómeno de la vida inteligente es el más complejo del universo entero. Hoy se afirma que la información es algo físico. Las partículas elementales, la energía en sus manifestaciones elementales y la información a nivel elemental exigen un tratamiento cuántico. Si los fenómenos cuánticos están en la base de todos los fenómenos a nivel microscópico, cabe preguntarse: ¿tiene la información biológica (y neurológica) un origen cuántico? La respuesta seguramente no se reduce a la que puede dar el código binario: SÍ o NO. Pero no es solo a nivel micro que actúa la fenomenología cuántica; en palabras de Seth Lloyd, “el Universo es el gran computador cuántico que produce todo lo que vemos a nuestro alrededor y a nosotros mismos a medida que corre el programa cósmico”.
La información cuántica es el punto de partida para la segunda revolución cuántica. La primera llegó a su punto culminante en la formulación de una teoría consistente con la nueva fenomenología física, iniciada por Heisenberg, Schrödinger y otros entre 1926 y 1927. La unificación de los campos de fuerza es apenas uno de los retos de la física para el presente siglo. Hay mucho más. Cabe preguntarse: 1) si la información es algo físico, ¿cuáles son las implicaciones a nivel cuántico?; 2) si el paso de uno a otro régimen es lo complejo y se acepta que la complejidad es la ciencia del presente siglo, ¿cómo se entrelaza lo uno con lo otro?, y 3) si la vida y la conciencia emergieron de la complejidad, ¿qué papel juegan la física cuántica y la información cuántica en esos procesos?
A estos y otros temas se referirá el conferencista, en un intento por acercarlos a un público más amplio que el de las ciencias naturales. Uno de los propósitos es desmitificarlos, a la vez que contrarrestar, de paso, las cada vez más abundantes corrientes pseudocientíficas que especulan alrededor de ellos. Se aprovechará la oportunidad para comentar recientes resultados experimentales mencionados a continuación. (Nature, 463, 644-647, publicados el 4 de febrero último.)
"La física cuántica parece la parte de la física más alejada de la biología, ya que la coherencia cuántica parece poco importante en macromoléculas bioquímicas. Sin embargo, el estudio de la fotosíntesis en algas indica que su alta eficiencia es debida al uso de la coherencia cuántica. Por primera vez, dicho fenómeno ha sido observado experimentalmente a temperatura ambiente (antes se había observado por debajo de 77 K). La proteínas fotosintéticas que absorben fotones solares y excitan electrones en moléculas de clorofila actúan como un computador cuántico. Elisabetta Collini et al. han investigado dos tipos de moléculas captadoras de luz solar (antenas) que han excitado usando un par de pulsos láser ultracortos (de 25 fs, femtosegundos) creando una superposición cuántica de sus estados electrónicos excitados, de sus funciones de onda cuánticas. Un tercer pulso láser induce la emisión de un fotón adicional (llamado "eco") que permite la medida precisa de la evolución del sistema (el método experimental se denomina espectroscopía con fotón-eco en 2D). Las oscilaciones de estos estados excitados observadas corresponden a lo esperado según las simulaciones por ordenador de la mecánica cuántica de este proceso. Más aún, se ha observado que los estados cuánticos coherentes tienen una vida mucho más larga de lo esperado (más de 400 fs). Las algas logran evitar la decoherencia del estado cuántico (que daría una vida media menor de 100 fs) gracias a ciertos enlaces covalentes en las moléculas que actúan como antenas. El problema de optimizar la distribución de la energía solar entre un grupo de moléculas de clorofila evitando los posibles mínimos de energía que degradarían su eficiencia es resuelto en las algas fotosintéticas gracias a un proceso cuántico, una optimización cuántica, que actúa como un ordenador cuántico adiabático. En resumen, un gran artículo que nos indica que los estados cuánticos coherentes en las moléculas fotosintéticas son uno de los grandes responsables de la gran eficiencia energética de la fotosíntesis en algas. Nos lo cuentan Rienk van Grondelle, Vladimir I. Novoderezhkin, "Photosynthesis: Quantum design for a light trap,"News and Views, Nature 463: 614-615, 4 February 2010, haciéndose eco del artículo técnico de Elisabetta Collini et al., "Coherently wired light-harvesting in photosynthetic marine algae at ambient temperature," Nature 463, 644-647, 4 February 2010.
Ese es el título final que, en el día del periodista (otro tipo de información que en ocasiones se paga a muy alto costo, la vida misma,)le hemos puesto a la conferencia con la que se inicia el COLOQUIO DE FÍSICA I/2010 - BICENTENARIO
(Jairo Giraldo Gallo, en el Auditorio Virginia Gutiérrez (postgrados Ciencias Humanas, Ciudad Universitaria, Bogotá) el martes 9 a las 5. (Entrada libre.)
RESUMEN
Sin duda alguna el fenómeno de la vida inteligente es el más complejo del universo entero. Hoy se afirma que la información es algo físico. Las partículas elementales, la energía en sus manifestaciones elementales y la información a nivel elemental exigen un tratamiento cuántico. Si los fenómenos cuánticos están en la base de todos los fenómenos a nivel microscópico, cabe preguntarse: ¿tiene la información biológica (y neurológica) un origen cuántico? La respuesta seguramente no se reduce a la que puede dar el código binario: SÍ o NO. Pero no es solo a nivel micro que actúa la fenomenología cuántica; en palabras de Seth Lloyd, “el Universo es el gran computador cuántico que produce todo lo que vemos a nuestro alrededor y a nosotros mismos a medida que corre el programa cósmico”.
La información cuántica es el punto de partida para la segunda revolución cuántica. La primera llegó a su punto culminante en la formulación de una teoría consistente con la nueva fenomenología física, iniciada por Heisenberg, Schrödinger y otros entre 1926 y 1927. La unificación de los campos de fuerza es apenas uno de los retos de la física para el presente siglo. Hay mucho más. Cabe preguntarse: 1) si la información es algo físico, ¿cuáles son las implicaciones a nivel cuántico?; 2) si el paso de uno a otro régimen es lo complejo y se acepta que la complejidad es la ciencia del presente siglo, ¿cómo se entrelaza lo uno con lo otro?, y 3) si la vida y la conciencia emergieron de la complejidad, ¿qué papel juegan la física cuántica y la información cuántica en esos procesos?
A estos y otros temas se referirá el conferencista, en un intento por acercarlos a un público más amplio que el de las ciencias naturales. Uno de los propósitos es desmitificarlos, a la vez que contrarrestar, de paso, las cada vez más abundantes corrientes pseudocientíficas que especulan alrededor de ellos. Se aprovechará la oportunidad para comentar recientes resultados experimentales mencionados a continuación. (Nature, 463, 644-647, publicados el 4 de febrero último.)
"La física cuántica parece la parte de la física más alejada de la biología, ya que la coherencia cuántica parece poco importante en macromoléculas bioquímicas. Sin embargo, el estudio de la fotosíntesis en algas indica que su alta eficiencia es debida al uso de la coherencia cuántica. Por primera vez, dicho fenómeno ha sido observado experimentalmente a temperatura ambiente (antes se había observado por debajo de 77 K). La proteínas fotosintéticas que absorben fotones solares y excitan electrones en moléculas de clorofila actúan como un computador cuántico. Elisabetta Collini et al. han investigado dos tipos de moléculas captadoras de luz solar (antenas) que han excitado usando un par de pulsos láser ultracortos (de 25 fs, femtosegundos) creando una superposición cuántica de sus estados electrónicos excitados, de sus funciones de onda cuánticas. Un tercer pulso láser induce la emisión de un fotón adicional (llamado "eco") que permite la medida precisa de la evolución del sistema (el método experimental se denomina espectroscopía con fotón-eco en 2D). Las oscilaciones de estos estados excitados observadas corresponden a lo esperado según las simulaciones por ordenador de la mecánica cuántica de este proceso. Más aún, se ha observado que los estados cuánticos coherentes tienen una vida mucho más larga de lo esperado (más de 400 fs). Las algas logran evitar la decoherencia del estado cuántico (que daría una vida media menor de 100 fs) gracias a ciertos enlaces covalentes en las moléculas que actúan como antenas. El problema de optimizar la distribución de la energía solar entre un grupo de moléculas de clorofila evitando los posibles mínimos de energía que degradarían su eficiencia es resuelto en las algas fotosintéticas gracias a un proceso cuántico, una optimización cuántica, que actúa como un ordenador cuántico adiabático. En resumen, un gran artículo que nos indica que los estados cuánticos coherentes en las moléculas fotosintéticas son uno de los grandes responsables de la gran eficiencia energética de la fotosíntesis en algas. Nos lo cuentan Rienk van Grondelle, Vladimir I. Novoderezhkin, "Photosynthesis: Quantum design for a light trap,"News and Views, Nature 463: 614-615, 4 February 2010, haciéndose eco del artículo técnico de Elisabetta Collini et al., "Coherently wired light-harvesting in photosynthetic marine algae at ambient temperature," Nature 463, 644-647, 4 February 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)