domingo, 9 de diciembre de 2012

CIEN AÑOS DE SALTOS CUÁNTICOS - CÁTEDRA MUTIS 2013 I - PROCESOS DE PAZ Y GUERRA

¿Qué tiene que ver la teoría más enigmática y exitosa de los físicos, la cuántica, con esto último? "Es un estado de superposición", nos dirá el cuántico recurriendo a una metáfora. Hay muchos cuentos cuánticos, entre otros el de la medicina cuántica, salvo si se está hablando de nanomedicina. Pero hay temas que merecen mayor atención. ¿No será que la fotosíntesis, un proceso rigurosamente cuántico en sus fundamentos, esencial para la vida, puede aceptarse como el amanecer de la biología cuántica, como lo fueron los enlaces moleculares para la hoy denominada química cuántica? Hay otros asuntos más especulativos. Esos procesos electroquímicos (de origen cuántico) que ocurren en las neuronas y que finalmente dan lugar al yo mismo, ¿pueden dar pie a una teoría de la conciencia? ¿Estaremos escarbando demasiado en la mente de Dios, como advirtiera Bohr a Einstein?
«CUÁNTICA PARA TODOS Y PARA TODO: CIEN AÑOS DE SALTOS CUÁNTICOS»
Ese fue el nombre que propusimos Karen Fonseca y quien escribe esta columna (J. Giraldo) para la próxima versión (2013 I) de la Cátedra José Celestino Mutis que se realiza semestralmente en la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. La propuesta fue acogida favorablemente en el Consejo de Sede del 7 de diciembre. Coincidencialmente la ceremonia Nobel en que Serge Haroche (Escuela Normal Superior, Francia) y David Wineland (Universidad de Colorado, Estados Unidos) reciben el máximo galardón que se otorga a un científico es el 10 de diciembre. Fueron premiados “por el desarrollo de métodos experimentales para medir y controlar sistemas cuánticos formados por una sola partícula”. En síntesis, Wineland ideó trampas para átomos e iones, midiendo su estado cuántico con fotones, y Haroche hizo lo propio con trampas para fotones, midiendo su estado cuántico mediante átomos. Aparentemente nada especial para el común de los mortales, para que se lograra hubo que esperar cerca de un siglo desde cuando se abrió camino el formalismo que explicaba “los saltos cuánticos” de un electrón al pasar de un nivel a otro cuando está ligado a un núcleo, formando parte del átomo. Mas los logros del momento son impresionantes, por decir lo menos. Y los que se esperan en las próximas décadas son increíbles... pero todos los usaremos sin tener apenas conciencia sobre qué es lo que está pasando.
«DEL ÁBACO AL COMPUTADOR CUÁNTICO»
Ese fue el título de una nota periodística publicada en el diario EL TIEMPO hace una docena de años (18 de diciembre de 2000), escrita por Giraldo y Fonseca. La ilustración de la nota tiene que ver con el controvertido Gato de Schrödinger, o paradoja del mismo nombre, como se le sigue denominando. La computación cuántica, o de manera más general, el procesamiento cuántico de la información, será uno de los temas dominantes durante la cátedra.
Sobre la constitución de átomos y moléculas
Recordemos parte del proceso: tomando la propuesta empírica de Planck (1900) y la más refinada de Einstein (1905), Niels Bohr propuso, a comienzos de 1913, que el modelo planetario de Rutherford para el átomo, sugerido por la mecánica clásica y al mismo tiempo prohibido por las leyes del electromagnetismo clásico, podía ser válido siempre y cuando se aceptara que las órbitas de los electrones en los átomos están cuantizadas, es decir, introduciendo la constante de Planck, un cuanto de acción extremadamente pequeño. El artículo, publicado en julio de ese año, fue recibido, como era de esperarse, con el mayor escepticismo por parte de algunos de los más reconocidos físicos de entonces. Recuérdese que ni siquiera la propuesta de Einstein de que la radiación electromagnética (la luz, para ser más concreto) está formada por granos de energía era aceptada en ese momento. Pero las ideas cuánticas se abrieron paso, y desde entonces las mayores distinciones en física provienen por contribuciones en ese campo. También las aplicaciones de esas ideas se han plasmado en nuevas tecnologías, entre otras la computación cuántica. De acuerdo con el comunicado de la Academia Sueca, (Haroche y Wineland) “han abierto la puerta a una nueva era de experimentación con física cuántica, demostrando la observación directa de sistemas cuánticos individuales sin destruirlos”, son los “primeros pasos hacia la construcción de computadores ultra rápidos basados en la física cuántica”.
Información preliminar sobre la cátedra J.C. Mutis «CIEN AÑOS DE SALTOS CUÁNTICOS»
Por ahora Haroche, a pesar de que formaba parte de nuestra lista de conferencistas, no podrá atender nuestra invitación para participar en una cátedra como la del próximo semestre. Pero sí hay otros conferencistas internacionales invitados, entre ellos algún premio Nobel. Varios colegas pertenecientes a diversos grupos destacados a nivel nacional han manifetado su disposición a participar. De momento solo podemos afirmar que la cátedra estará abierta a "todo el mundo", queremos decir, no se exigen requisitos previos, porque partiremos de lo más elemental. Es nuestro interés que personas interesadas no pertenecientes a la universidad se beneficien de una cátedra en la que no solamente hablaremos de las aplicaciones, también las implicaciones, y por qué no, las limitaciones de las ideas cuánticas, mismas que están dando lugar en el presente siglo a
«LA SEGUNDA REVOLUCIÓN CUÁNTICA»
(Los interesados pueden contactarme, preferiblemente en mi correo personal: jjgiraldog@gmail.com)

miércoles, 24 de octubre de 2012

NOS ADELANTARON LA CELEBRACIÓN DE LA «NOCHE DE BRUJAS»

Extraída de las crónicas más absurdas y conmovedoras, encontré esta nota en Revista Semana, publicada recientemente: http://www.semana.com/nacion/muerte-berenice-martinez-noche-brujas/185987-3.aspx
La muerte de Berenice Martínez: noche de brujas
"TRAGEDIA. En una vereda antioqueña una mujer fue quemada viva porque supuestamente hacía maleficios a los jóvenes. Pero su pecado más grande fue estar en desacuerdo con la junta de acción comunal, y vivir en una comunidad obsesionada con la hechicería." Sábado 6 Octubre 2012
De los crímenes medievales...
Como ha ocurrido a muchos indefensos inocentes a lo largo de la historia (sobre todo mujeres), Berenice pagó con su vida el reclamo que hiciera por mal manejo de recursos públicos a un gamonal de la vereda «Loma de don Santos»: acusándola de bruja, el presidente de la JAC hizo que la quemaran, como en la Era Medieval, en pleno siglo XXI. La impactante noticia pueden leerla en el enlace arriba.
...a las bellas tradiciones de la América Indígena
Por fortuna subsisten preciosas tradiciones milenarias en América que vale la pena preservar. Desde mucho antes de la llegada de los españoles, los mexicanos celebran sus «días de muertos» (1 y 2 de noviembre) con alegres jolgorios que incluyen vistosas «ofrendas», una hermosa tradición que los une a sus seres queridos ya fallecidos. Han agregado colorido a sus fiestas con gran ingenio y creatividad.
Mezcla de tradiciones
En Colombia nos hemos dejado influir más por el cine norteamericano, y aunque seguimos celebrando el día de todos los santos y, parcialmente, el de los difuntos, ahora celebramos un híbrido «halloween» el 31 de octubre, de origen celta según parece, aunque le llamemos «NOCHE DE BRUJAS». La celebración se ha convertido también en una jornada lúdica para los pequeños, no libre de peligros por los locos que andan sueltos. Podría hacerse mucho más para agregarle sabor colombiano inspirado en nuestra rica diversidad cultural.
POR NINGÚN MOTIVO SE PIERDA EL «BUINALLOWEEN»
Mientras eso ocurre, algunos grupos estudiantiles han propuesto proyectos educativos incluyentes, sobre los cuales escribiré en la próxima columna. (Recuerde que WEEN en inglés significa pensar Por ahora, Buinaima se une a la iniciativa de recabar algunos fondos, asistiendo este sábado en la noche (se adelantó un poco) a una divertida y sana pachanga en «CHANGO»:
Carrera 7 #48-04, a partir de las 8.
¡HABRÁ OBSEQUIOS Y RIFAS!
Y lo más importante: los fondos permitirán iniciar el proyecto educativo incluyente para poblaciones vulnerables.

martes, 9 de octubre de 2012

LA INDIGNACIÓN... COMENTARIOS...

CON RESPECTO A LA COLUMNA ANTERIOR
Si se lee con detenimiento, el autor no está desconociendo la validez de la indignación. Lo que no entiende son los métodos, a su modo de ver infantiles, faltos de creatividad las más de las veces... o para no descalificar: una creatividad muy desmovilizadora que logra efectos perversos. Sobre esto volveré posteriormente. Gracias por su interés en el debate. ¡Es muy importante mantenerlo y ofrezco mi columna para ello! (Espero que sepan aprovecharla adecuadamente también los contradictores.)

sábado, 6 de octubre de 2012

LA INDIGNACIÓN SE VISTE DE BLANCO

Un centro de debate
La Mesa Amplia Nacional Estudiantil hizo un buen trabajo el año pasado. En medio de enormes dificultades, los indígenas también han hecho el suyo en el presente año. Muchos movimientos de indignados han surgido en el mundo. Lamentablemente al lado de estos movimientos, o mejor en su contra, surgen movimientos anarquistas que no tienen claros sus objetivos. O si los tienen, la consecuencia es clara: desmovilización. Es el caso de los bloques negros ("black bloc" o BB), presentes también en la Ciudad Blanca, por contraste. Concedamos que el debate continúa, para lo cual les sugiero visitar el enlace (1) al final de esta columna. Viví la época gloriosa del movimiento estudiantil de los sesenta. Contrasta con el estado actual. Al deterioro físico se suma el ideológico. Con todo respeto por quienes disientan, la guerrilla es anacrónica. Una propuesta por la dignidad debe separarse de ese y otros anacronismos. Salvo otro sector anacrónico de cuyo nombre no quiero acordarme, todos los colombianos saludamos con beneplácito que haya acuerdos para poner fin a uno de los conflictos que más muertos ha causado en Colombia. En una Sociedad del Conocimiento, en la Era de la Información, a la brutalidad debería oponerse la racionalidad; deberían, por ejemplo, aprovecharse los recursos antes inexistentes de las denominadas redes sociales y debería procederse con inteligencia, sobre todo si las propuestas o planteamientos aspiran a recibir el respaldo de la comunidad universitaria. Para ella escribo este blog, en especial para la de la Nacho. ¿Sabe esa comunidad a qué se debe el nombre de Ciudad Blanca? ¿Reconocen sus miembros en el campus el emblema del buho ideado por Karsen y Rother? La mayoría probablemente no. Podrían enterarse someramente visitando el enlace (2) u otras fuentes mejor informadas. El campus se denomina así y tiene esa forma porque es un centro de debate con altura, de producción de conocimiento de todo tipo con sentido crítico. Las paredes podrían permanecer blancas si nuestros «revolucionarios» fueran más creativos y utilizaran las nuevas TIC.
Los otros indignados
Ahora que se acerca el 12 de octubre, a la indignación por lo que ha pasado en estos 520 años se suman otros motivos de descontento. Pero el debate académico de altura no admite confrontación violenta. Desafortunadamente los preparativos de grupos aislados de las masas que dicen representar, causan profundas divisiones en nuestra comunidad. Surge así un movimiento que reclama volver al campus blanco. Por muchas razones, no se puede estar en desacuerdo. Pero ese justo movimiento debería ir más lejos; debería propiciar debates que hagan honor al calificativo de Ciudad Blanca y al emblema del buho y sumarse a un gran movimiento estudiantil que no solo contrarreste a los anarquistas sino que recupere el campus dominado hoy por grupos ajenos a la universidad, que son muchos. Por temor u otras razones, estos temas solo se mencionan en los pasillos.
El espíritu de convivencia es fundamental para el bienestar
El bienestar universitario envuelve muchas facetas. A todas ellas habrá que volver, si no en esta columna, sí en los espacios adecuados para ello. El bienestar no puede ser asistencialismo, también es formación. Convivencia y bienestar van de la mano. Tenemos muchos motivos para indignarnos, pero hagamos de la indignación un movimiento de vanguardia, de recuperación del espíritu con que fue creado el campus hace ya 65 años. Y por supuesto, de recuperación del espacio físico,
antes que sea demasiado tarde. Hasta pronto
Comentario a comentarios
Véase mi breve comentario en la columna del 9 de octubre. Seguramente para el 12 de octubre, un día para resaltar la indignación de los indígenas, tendremos otra. (1)http://www.sparrowmedia.net/2012/09/chris-hedges-v-black-bloc-debate-crimethinc-occupy-video/#comments (2) http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Universitaria_de_Bogot%C3%A1

sábado, 21 de julio de 2012

EDUCACIÓN, CIENCIA Y DESARROLLO

Hace 18 años la «Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo», denominada por los medios Misión de Sabios, presentó el Informe Conjunto de sus recomendaciones al Estado Colombiano, presidido entonces por César Gaviria, en un texto de amplia difusión:
Colombia: al filo de la oportunidad.
Ese fue solo el primer tomo de los informes de comisionados, editados bajo la dirección de Carlos Eduardo Vasco Uribe. Aunque los restantes 7 no fueron ampliamente difundidos, el texto completo del Informe Conjunto sí lo fue. Se encuentra en el siguiente enlace: http://www.umng.edu.co/documents/10162/53561/cdq_colombia+al+filo+de+la+oportunidad.pdf
Exactamente una década después, el 21 de julio de 2004, en un intento por rescatar del olvido la que, a nuestro modo de ver, fue la recomendación central de la Misión de Sabios, se fundó «Buinaima» – Asociación Colombiana pro Enseñanza de la Ciencia, en el prismático escenario de «Maloka», ideal para el renacimiento de Buinaima, el educador que cuida de la gente. A ella pertenecen, en calidad de miembros honorarios, los 10 ex comisionados. Presididas por la Universidad Nacional de Colombia, en calidad de instituciones honorarias estatutariamente la conforman las universidades de régimen nacional, algunas universidades estatales, las academias de Ciencias y de Pedagogía y asociaciones sin ánimo de lucro con similares propósitos misionales. Respondiendo a la recomendación central de La Misión, a saber, la
Conformación de un Nuevo Ethos Cultural
en Colombia, se publicó un libro con el mismo título que recoge la visión de largo plazo de la asociación, «Proyecto ETHOS Buinaima», texto disponible en versión electrónica en nuestra página: www.ethosbuinaima.org
Ahora se propone una Segunda Misión de Sabios (véase el blog anterior), y nosotros preferiríamos denominarla
Misión pro Educación, Ciencia y Desarrollo
¿Por qué la educación primero? Porque sin ella no puede haber ciencia y mucho menos desarrollo. No hablamos de un desarrollo cualquiera, nos referimos al desarrollo a escala humana. siguiendo si se quiere los pasos de la denominada Economía Descalza, al menos una economía que se ajuste mejor a las necesidades de desarrollo de América Mestiza,bella denominación sugerida por William Ospina. Referimos al lector a su reciente discurso pronunciado en la Universidad de Antioquia, disponible en: http://www.elespectador.com/opinion/columna-359788-tiempos-de-peligro
Brevemente propondremos el rol que quisiéramos asignarle a esa nueva misión, no gubernamental, más bien constituida por personalidades de buena voluntad que se hayan distinguido en los campos científico, tecnológico, educativo,cultural y otros afines, que puedan llegar a acuerdos sobre propuestas para la
Conformación del nuevo ethos cultural en Colombia.
Inicia Ospina la columna de la referencia citando a cierto poeta que afirmaba defender los valores más altos de la especie: los valores del Paleolítico superior. Y es que los grandes inventos no son de ahora:
“las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando gruesas venus de piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas”.
Por eso es equivocado afirmar que estas, las presentes, son las épocas más grandiosas de la historia. Es posible afirmar que la actual es la era de la información, porque hace un siglo descubrimos la física cuántica y hace una década estamos intentando el procesamiento cuántico de la información, aunque a decir verdad todavía lo hacemos sin mayor éxito. Todavía no estamos seguros de haber comprobado la existencia de los bosones de Higgs, esas partículas exóticas que equivocadamente algunos denominaron divinas y que llenarían todo el espacio que suponíamos vacío hasta el confín del universo, el campo de Higgs. Pero discutir estos asuntos, por importantes que parezcan, nos desvían del propósito de la propuesta que tenemos para hoy, cuando estamos celebrando el 8º aniversario de «Buinaima». Así que vamos al grano.
Mientras se conforma esa Segunda Misión de Sabios, con lo cual estaríamos plenamente de acuerdo, tendremos que discutir entre todos cuáles son los pilares básicos para la conformación de ese Nuevo Ethos Cultural que, como propuso la primera, en palabras del comisionado Rodolfo Llinás,
supere la pobreza, violencia, injusticia, intolerancia y discriminación que mantienen a Colombia atrasada socio-económica, política y culturalmente,
a lo cual hay que agregar el combate frontal a la corrupción, propiciada desde las altas esferas, a la inequidad, particularmente en el acceso a la educación de calidad y a la salud, que se garantice la restitución de tierras, se haga efectiva la ley de víctimas y se atiendan las regiones tradicionalmente olvidadas de nuestra geografía. Los problemas a resolver son muy grandes y la clase dirigente no parece interesada en resolverlos. Es posible la conformación de un amplio movimiento cívico que, con inteligencia, sepa conducirnos, no ya a una sociedad del conocimiento, es más ambicioso hablar de la Sociedad del Aprendizaje, el aprendizaje de la sabiduría, consistente esta en el uso apropiado del conocimiento en los asuntos humanos, como la definiera Sidney Hook.

viernes, 20 de julio de 2012

SEGUNDA MISIÓN DE SABIOS

Hace exactamente 18 años, el 21 de julio de 1994, fue dado a conocer públicamente el Informe Conjunto de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, denominada por los medios «Misión de Sabios». Más de 1500 firmas de académicos e investigadores respaldarían una «Segunda Misión de Sabios». En efecto, en vez de mejorar, después de la ley 1286 de 2009, supuestamente destinada a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el papel de Colciencias ha desmejorado y los recursos que se destinan a los grupos de investigación son menores. Ello en abierta contradicción de lo que se esperaba con una nueva ley de regalías. Conclusión: las leyes no bastan, se requiere de una verdadera política de Estado. Quienes deseen respaldar la carta enviada a Presidencia de la República, todavía pueden hacerlo en el enlace: https://docs.google.com/spreadsheet/embeddedform?formkey=dElXWXdHNGNlY2QzMnd2c GE1NENXTFE6MQ El texto completo de la carta es el siguiente: Doctor JUAN MANUEL SANTOS Presidente de la República Bogotá D.C. Respetado Señor Presidente: La comunidad académica y científica y las instituciones que desarrollan investigación en el país habíamos recibido con beneplácito su propuesta de incrementar los recursos para la ciencia, la tecnología y la innovación, y de asumir a la innovación como una locomotora clave para el desarrollo del país. Pensábamos que así se daba cumplimiento, al menos parcialmente, a la vieja aspiración de superar el bajo gasto nacional en la búsqueda de nuevo conocimiento, y que además de fortalecer la investigación científica y la formación de alto nivel se buscaría una mejor aplicación de este conocimiento para responder a los retos del desarrollo económico y social del país. Nuestra visión optimista se completaba con la idea de ver desarrollada la Ley 1286 de 2009, pues ésta carecía de recursos y demandaba esfuerzos importantes para consolidar una nueva institucionalidad que favoreciera el desarrollo científico y tecnológico en el país. Como se desprende de la Ley 1286 y ha sido la tradición de las últimas décadas en el país, es Colciencias la entidad líder en la definición de política del sector y en la implementación de estrategias de fomento a la investigación y la innovación. Por eso pensábamos que, como se ha logrado en otros países con la entidad que tiene a cargo este rol, Colciencias sería fortalecida para responder a los nuevos retos, tanto en su capacidad institucional como en su presupuesto. Lamentablemente, dos años después nos encontramos con un panorama desalentador y apreciamos que a los anhelos de ver fortalecidas las actividades de ciencia y tecnología, el país se encuentra en un momento crítico que pueda dar al traste con lo que se ha construido en este frente en las últimas décadas y que puede llenar de frustración a una masa creciente de profesionales y grupos y centros de investigación con capacidades para generar nuevo conocimiento de talla mundial y aplicarlo para beneficio del país. A pesar de lograr un aumento importante de recursos, gracias a la destinación del 10% de las regalías para ciencia, tecnología e innovación, lo cierto es que la forma como se plantea la asignación de estos recursos y la visión que se impone en el alto gobierno sobre la innovación y su manejo como política pública, Colciencias y las instituciones de investigación del país quedan relegados, ocasionando efectos negativos sobre la confianza y la credibilidad en la política científica y tecnológica. Queremos conservar la esperanza de mejorar este panorama y despejar el futuro para que Colombia cuente por fin con el número de científicos, de publicaciones, de patentes y de invenciones, entre otros indicadores relevantes a los que suman la transferencia de tecnología y la apropiación social del conocimiento, que le permitan superar el subdesarrollo y prepararse para ingresar a las ligas de los países desarrollados, como es el caso de la aspiración que usted ha propuesto para que Colombia sea parte de la OCDE. Por esto, Señor Presidente, lo exhortamos a revelar su voluntad política para fortalecer a Colciencias y liderar la salvaguarda de la institucionalidad propia del sector buscando una recuperación de la confianza y la credibilidad por parte de la comunidad científica y de la clase empresarial. Estamos seguros que el Señor Presidente comparte la imperiosa necesidad de responder a los desafíos de la economía del conocimiento con una clara política nacional de ciencia, tecnología e innovación, un incremento de recursos financieros para apoyar la investigación en el país, una clara articulación entre el fomento a la investigación y los procesos de innovación tanto en el sector productivo como social, y la participación en la formulación de esta política de los principales actores sociales, como es el caso de la comunidad científica y del sector empresarial y otros usuarios del conocimiento. Conocemos la sensibilidad del Presidente frente a estos temas y por eso confiamos en que atenderá nuestro reclamo, el de cientos de investigadores y de las instituciones dedicadas a la investigación, para avanzar con firmeza en la realización de los sueños que desde hace dos décadas quedaron plasmados en el informe de la misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Al verse abocado a designar un nuevo director en Colciencias, consideramos trascendental que en ese cargo sea nombrada una persona que además de tener todo su apoyo y una línea de comunicación directa, pueda interactuar fácilmente con las demás instancias del gobierno nacional y que sea reconocido por la comunidad científica nacional por sus ejecutorias y por liderar una línea de pensamiento para el desarrollo científico-tecnológico y de fomento a la innovación. Cuenta el gobierno con nuestra capacidad de diálogo y de formulación y análisis de propuestas para avanzar en la consolidación del sistema nacional de ciencia tecnología e innovación, por lo que recordamos la importancia de conformar una nueva misión de sabios o de notables que pueda dar luces para la formulación de una política de Estado en la materia. Luego de preparar esta comunicación, convocamos de manera especial a representantes de las instituciones que desarrollan investigación, a investigadores e integrantes de los grupos y centros de investigación del país. Producto de esta convocatoria, alcanzamos el respaldo de cerca de 1.400 personas que manifestaron su adhesión a la carta por vía electrónica. Adjuntamos la lista de estas personas y conservamos en archivo la identificación de su correo electrónico para mantener el diálogo en torno a este tema. La adhesión al texto se mantiene abierta, por lo que más adelante podemos informarle de las novedades sobre el particular. Con toda consideración y respeto por el Señor Presidente, manifestamos nuestra disposición para exponer en detalle nuestros argumentos y propuestas para el país, así que de estimarlo conveniente puede fijar una audiencia para recibir una comisión de los firmantes. Julio 17 de 2012

sábado, 23 de junio de 2012

¡RENUNCIEN, SENADORES! (La cárcel cuántica)

Por culpa de la Reforma a la Justicia, el Ministro de Justicia renunció. Lo hizo con dignidad, dicen. (¿O por salvar a Santos?) De todos modos encomiable, en un país donde los valores éticos, incluida la lealtad, se han perdido. Los HPs (aclaro: Honorables Parlamentarios) que aprobaron sus micos también deberían hacerlo. ¿O fue culpa del Gobierno? No se trata de crear culpables, más bien debemos evitarlos: culpables somos todos, los que en ellos creyeron y quienes con su voto los apoyaron. (Aclaración: no voté por quienes tramaron o votaron positivamente ese engendro. Definición: de acuerdo con la 4ª acepción del diccionario de la R.A.E., engendro (figurado) es "plan, designio u obra intelectual mal concebida".) Entre las múltiples columnas de opinión que hicieron una acertada radiografía de la fallida (¡eso quisiéramos!) reforma, a mi juicio destaca la de Mauricio García Villegas: http://www.elespectador.com/opinion/columna-354891-justicia-apropiada Cito el párrafo de entrada:
La reforma a la justicia que acaba de ser aprobada por el Congreso se parece al referendo reeleccionista del presidente Uribe en el 2009. Ambas buscaron modificar la Constitución para beneficiar a sus promotores: a Uribe, para que se mantuviera en el poder, y a los congresistas, para tener una justicia que fuera más benevolente con ellos mismos.
Léanse los comentarios a su columna en el enlace. Ellos y otros (por ejemplo, la de María Elvira Samper: http://www.elespectador.com/opinion/columna-354923-hora-de-resistencia-civil) me eximen de dedicar íntegramente este blog al tema, por lo que aprovecho para refrescar en la memoria unas cuantas historias. ¿Se acuerdan del elefante que ingresó a la Casa de Nariño sin que nadie lo viera? ¿Recuerdan la reforma al artículito (de la Constitución) que permitió el segundo gobierno de Uribe? Carlos Lleras también otorgó prebendas a los HPs de su mandato a cambio de que le aprobaran leyes a todas luces antidemocráticas. Lo han hecho muchos gobiernos a lo largo de la larga historia de Colombia, manchada de violencia, inequidad y corrupción. (Les recuerdo que «La violencia en Colombia», la valiente denuncia de Guzmán, Fals y Umaña, cumplió justo medio siglo; la clase política sigue activándola con estos hechos bochornosos.) Por eso estamos como estamos: los principios éticos están ausentes en la mayoría de nuestros gobernantes y dirigentes políticos. Por eso debemos «conformar en Colombia un nuevo ethos cultural que ponga fin a la violencia, corrupción y demás flagelos…». Los científicos sí que tenemos principios.. y leyes que se cumplen, aunque no hayan sido aprobadas. Cito un ejemplo.
Principio de Superposición y Cárcel Cuántica
La fenomenología cuántica se fundamenta, entre otros, en el Principio de Superposición. Uno de los más connotados formuladores de la nueva física destaca la rareza de ese principio, su rompimiento con lo que es el comportamiento de los objetos materiales en el denominado "mundo clásico", mediante una paradoja que lleva su apellido, el «Gato de Schrödinger». Un gato (¡podría ser un parlamentario!) duerme plácidamente en una cámara cerrada (podría ser el Parlamento o una celda) que contiene una botella de veneno letal, pero puede estar rigurosamente hablando «vivo y muerto a la vez»: debido a la presencia de átomos radiactivos, la botella se destapará en algún momento y esparcirá el veneno; pero mientras no observemos, el núcleo de cada átomo estará en un estado superpuesto: ha decaído y NO ha decaído a la vez, aunque suene absurdo. En consecuencia, SÍ hay y NO hay veneno en el ambiente (léase mico encerrado, veneno que puede matar a quienes duerman en esa caja). De acuerdo con las declaraciones de algunos parlamentarios y representantes del Gobierno, los micos estaban pero nadie los vio. No los vio el ministro, ni siquiera Simón el Mago, perdón, el presidente de la Honorable Cámara de Representantes. Por eso los HPs (insisto: honorables parlamentarios) y demás culpables, si de veras les queda un poco de honor, deberían renunciar a sus cargos. ¿O están siguiendo al pié de la letra el principio de superposición cuántico? Han metido gato por liebre. Deberían confinarlos en una Cárcel de Schrödinger, así sea en sus propias moradas, mientras deciden renunciar antes que sea demasiado tarde.
Muchos de los formados en derecho son torcidos
Según Daniel Samper, una verdadera reforma a la justicia debe empezar por examinar las más de 70 universidades que tienen que ver con el derecho. Esa conclusión saco de su penúltima columna : http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/danielsamperpizano/daniel-samper-pizano-columnista-el-tiempo_11952774-4 Para cerrar por hoy, de la última (24 de julio) destaco la entrada:
El Congreso asalta a los colombianos, mientras la crisis financiera acorrala la conciencia ambiental y adultera la esencia del desarrollo sostenible
(http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/danielsamperpizano/bancong-bancos-y-cucarrones-daniel-samper-pizano-columnista-el-tiempo_11969271-4) «EL MUNDO VA EN RUMBO DE COLISIÓN», ratificando lo que afirma Max Neef.

viernes, 17 de febrero de 2012

«LA INCLUSIÓN Y EL TALENTO EN EL AULA» – DEL CEREBRO INDIVIDUAL A LA CONCIENCIA COLECTIVA


I FORO INTERNACIONAL SOBRE
INCLUSIÓN Y TALENTO EN EL AULA

Nunca antes en la historia de la humanidad había sido tan importante que, si no todos, al menos la mayor parte pudieran desarrollar al máximo sus habilidades intelectuales, sus potencialidades mentales, sus cerebros. Pero no para lo que a menudo ha servido: construir hegemonías, buscar exclusivamente el beneficio propio o grupal, destruirnos entre nosotros mismos y deteriorar los ecosistemas. La urgencia del momento nos exige pensar y repensar colectivamente: encontrar nuevas formas de pensar y de actuar.
De un tiempo para acá se han venido corrigiendo prejuicios centenarios: que la inteligencia se hereda y que hay razas inferiores; que los recursos naturales son ilimitados; que somos el centro de la creación, son algunos de esos mitos.
Aparentemente desconectada del resto, con sesgo elitista, la atención a los denominados «talentos sobresalientes» se ha visto en algunos países desarrollados y otros no tanto como una educación que debe pensarse para una selecta minoría. Desde cuando «Buinaima» incursionó en el mercado se ha esforzado por enderezar el rumbo y combinar los términos inclusión y talento. No es este el espacio para entrar en las consideraciones teóricas y los resultados obtenidos en una práctica de poco más de un lustro. En nuestra plataforma hemos venido plasmando la experiencia para que pueda ser usada por los maestros en sus aulas y fuera de ellas. (Véase: www.ethosbuinaima.org)
El primer foro dedicado al tema es apenas un abrebocas. En la siguiente columna le suministramos información sobre el mismo. Nuestro próximo blog es una síntesis del texto «Cerebro individual, conciencia colectiva», prometido en anteriores oportunidades. Puede solicitarlo directamente a: ethos.buinaima@gmail.com

domingo, 12 de febrero de 2012

INCLUSIÓN Y TALENTO EN LA ESCUELA: UNA EDUCACIÓN EQUITATIVA PARA EL SIGLO XXI


(Haga click en la imagen para agrandarla y regrese para continuar.)
INCLUSIÓN Y TALENTO, I FORO INTERNACIONAL
Biblioteca Virgilio Barco Vargas, Martes 21 de febrero, Auditorio Principal, 8 a.m. a 12:30 p.m.

El I Foro Internacional sobre la Inclusión y el Talento en el Aula es el tercero de una serie de eventos que se inició en 2009 con el I Simposio Internacional sobre Inclusión y Talento en la Escuela. De los dos eventos anteriores se da cuenta en las memorias tituladas «INCLUSIÓN Y TALENTO: Equidad en una Educación de Calidad», las cuales pueden obtenerse en:
http://www.ethosbuinaima.org/sedbogota/publicaciones/LIBROSEDb1954FINAL.pdf
El Foro se realiza con financiación de la Secretaría de Educación Distrital y de la Asociación Buinaima, con el respaldo de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, y la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Pueden participar gratuitamente, previa inscripción, todos los maestros y maestras del Distrito Capital. En particular, se invita a los docentes que pertenecen a alguno de los colegios distritales en los que se ha venido desarrollando el Programa de Inclusión y Talento o desean vincularse. El Foro culmina con una mesa redonda con participación de funcionarios de la Secretaría de Educación, docentes y Buinaima.
CRONOGRAMA

7:30 a.m. Inscripciones.
8:00 a.m. Apertura del Foro: Secretaría de Educación Distrital, Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones, y Buinaima.
8:30 a.m. Conferencia:
Enriquecimiento curricular y extra curricular para alumnos sobresalientes.
Alejandro Avalos Rincón
(Secretaría de Educación, Estado de Guanajuato, México).
9:15 a.m. Conferencia:
Educación en Democracia.
Guillermo Carvajal Corzo
(Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, Colombia).
10:00 a 10:30: RECESO
10:30 a.m. Conferencia:
Proceso de identificación a Alumnos Sobresalientes.
Miguel Ángel Vásquez Dávila
(Dirección General de Educación Básica, Gto., México).
11:15 a.m. FORO – MESA REDONDA:
INCLUSIÓN Y TALENTO
12:15 CIERRE DEL EVENTO.
LA PARTICIPACIÓN ES GRATUITA PARA LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES, PREVIA INSCRIPCIÓN.
Envíe la siguiente información a la dirección electrónica: buinaima.educador@gmail.com
Nombre completo, número de cédula, teléfono, institución a la que pertenece.

INCLUSIÓN Y TALENTO: UNA EDUCACIÓN EQUITATIVA PARA EL SIGLO XXI

No es lo mismo afirmar «el talento se desarrolla» que decir «todos y todas tienen talento». Por cerca de 150 años, desde cuando Francis Galton supuestamente demostró que la capacidad mental variaba según una curva en forma de campana (1869), han perdurado concepciones equivocadas sobre lo que es la inteligencia y cómo medirla. Para la época temprana a que nos referimos Gauss (1777-1855) ya había hecho su gran aporte a lo que hoy se denomina distribución normal en estadística y Maxwell había encontrado que la rapidez con la que se mueven las partículas en un gas sigue la misma distribución. Por lo anterior, es sorprendente que los resultados de Herrnstein y Murray, hechos públicos en 1994 precisamente bajo el título The Bell Curve, hubieran causado tanto revuelo. De lo que pasó entonces nos ocupamos en otro texto. Aquí nos limitaremos a profundizar un poco más en la primera proposición arriba enunciada. Para acercarla todavía más al punto que nos interesa, anticiparemos que «todos y todas pueden desarrollar su talento». De ser así, una pregunta que surge de inmediato para las denominadas Sociedades del Conocimiento, siglo XXI, es la siguiente: ¿Cuáles serán las repercusiones sociales y políticas de no facilitarle a todos los escolares la posibilidad de desarrollar su(s) talento(s)? Si la nuestra aspira a ser una Sociedad del Conocimiento en la Era de la Información, nacer sin herencia económica no es el problema: lo es la inequidad que desde la cuna establecen las fronteras entre una educación de calidad para quienes pueden pagarla y una pobre educación para los pobres.
Al igual que Gauss, Galton fue considerado un niño precoz. Siendo el primero de humilde origen, de familia pudiente el otro, los dos habrían de ser famosos por sus obras intelectuales. Ambos son prototipo de niño prodigio. A Gauss, a quien el duque de Brunswick proporcionó asistencia financiera para sus estudios, le han llamado Príncipe de las Matemáticas por haberse convertido en genio descomunal en su campo. No vamos a precisar por ahora el significado de los términos precoz, prodigio, superdotado, etc., aceptando que tal denominación solo puede darse a un porcentaje muy bajo de la población escolar y que pocas celebridades de la humanidad merecen el calificativo de genio: nos interesa el talento a secas. Procediendo de esta manera, podemos hablar de Inclusión y Talento, una propuesta en la que todos los escolares deberían estar involucrados.
Nuestra afirmación de fondo se sustenta en los recientes resultados obtenidos en las neurociencias, particularmente sobre la plasticidad del cerebro: aunque ese resultado no es nuevo, sí lo son los que provienen de un examen cuidadoso de las neuroimágenes, las cuales permiten ver in situ los procesos de neuro- y sinaptogénesis, mielo- y dendritogénesis, etc., y a observar en tiempo real la evolución de las distintas zonas del cerebro. Aplicada a la pedagogía y la educación, esos avances permiten ver in situ los efectos de la intervención psicopedagógica; comprobar en gran medida la validez del modelo de Zona de Desarrollo Proximal, anticipado con gran intuición por Vigotsky (1896-1934) hace casi un siglo.
Siguiendo propuestas del gran genio ruso complementadas con la definición que hace Gardner de inteligencia, apoyados por las neurociencias, hemos estimado que se puede construir en la presente década un modelo pedagógico incluyente de desarrollo del talento desde la neuropedagogía para orientar las actividades del maestro del siglo XXI. Eso hemos estado haciendo dentro del Programa de Desarollo del Talento; algunos de los resultados pueden verse en la página construida con apoyo de la Secrearía de Educación Distrital: www.ethosbuinaima.org/sedbogota
Pero, ¿qué es la neuropedagogía? El campo es tan novedoso que quienes escriben sobre el tema no se han puesto de acuerdo. Me identifico con este concepto, al menos como punto de referencia: proceso de activación neuronal para lograr en los niños un óptimo aprendizaje y un adecuado desarrollo de su inteligencia específica. No la he tomado al pié de la letra pero fue inspirada en este blog: http://wwwneuropedagogia.blogspot.com/2010/06/definicion-teorica.html
Para brindar a la comunidad educativa la oportunidad de discutir sobre estos asuntos hemos invitado a 3 especialistas a departir con nosotros modelos didácticos y pedagógicos sobre atención a la población escolar con aptitudes sobresalientes. Ellos son: Alejandro Avalos Rincón (México), Miguel Ángel Vásquez Dávila (México) y Guillermo Carvajal Corzo (Colombia). El evento culminará con una mesa redonda, en la cual se espera la participación de maestros y maestras. Están cordialmente invitados, pero deben diligenciar inscripción previa. (Véase afiche en parte superior del blog.)

domingo, 15 de enero de 2012

CEREBRO INDIVIDUAL, CONCIENCIA COLECTIVA - III

(Esta es la tercera y última parte de una serie. Por razones prácticas, en un blog o bitácora digital el visitante encontrará primero la última contribución. Al amable lector que se anime a leer la presente tríada le sugiero iniciar con la I.)
En las 2 reflexiones anteriores cité algunos libros recientes. Aunque me referiré a unos más, hoy es el turno de los blogs, al menos de dos emparentados con éste, para finalmente plantear una tesis que desarrollaré luego en el texto tentativamente denominado como sugiere la tríada: CEREBRO INDIVIDUAL, CONCIENCIA COLECTIVA.
Josefina Cano escribió a fines de 2011, con el título ¿El sentido de la igualdad nos llevó a ser humanos?, una sesuda reflexión que en su momento leí de prisa; hoy la tomo como referente principal. Empiezo con estas frases:
Fue la cooperación, el repartir con igualdad, el colaborar unos con otros lo que llevó a nuestros ancestros a ganarle terreno a los avatares. Quienes no tuvieron la posibilidad, tal vez por su escaso desarrollo cerebral, de establecer lazos de comunicación, se extinguieron. Podría ser una buena explicación para la desaparición de los Neandertales. Los chimpancés podrán ser inteligentes, pero su inteligencia está basada en la desconfianza. Nunca se verá a dos de ellos cargando un tronco juntos. (http://ciertaciencia.blogspot.com)
Va el enlace completo, para quienes lleguen a esta parte cuando ella nos haya deleitado e instruido, en este o en años venideros, con otra(s) de sus amenas y siempre interesantes columnas: http://ciertaciencia.blogspot.com/search/label/Evoluci%C3%B3n%20y%20otros%20mil%20cuentos%20de%20la%20Biolog%C3%ADa
Nuestra especie surgió y ha sobrevivido gracias al sentido de cooperación, cooperación que no es exclusiva de los primates, agregaría yo. Al igual que Gardner y con todo respeto por las valiosas reflexiones de Daniel Goleman, no creo en una inteligencia emocional o social que pueda llamarse así, al menos en el sentido del primero, pero sí le apuesto a un comportamiento social que se traduzca en inteligente para todos. Me explico: de acuerdo con Gardner,la inteligencia es un potencial psicobiológico para procesar información, lo cual depende del entorno cultural; el resultado o producto debe ser útil o tener algún valor para esa cultura. No puede calificarse de inteligente un producto que haga daño a toda una comunidad a la cual pertenece el individuo o grupo que lo produce o a la cual está destinado, supuestamente para su beneficio o el de algunos de sus miembros. Lo más sensato, diría yo, es que beneficie a la mayoría del conglomerado social o al menos no le haga daño.
Lo que planteo parece ser un problema moral y en el fondo lo es. Reservemos el término ético para un comportamiento individual adecuado, pero no confundamos «ética» con «ethos». Casi sin excepción nuestras comunidades indígenas mambean. Eso es sano para ellas, es parte de su ethos cultural; no ahondaré aquí en el asunto, pero ejemplifica muy bien lo que quiero decir.
El tema de otros blogger viene al caso. Los busqué y encontré gracias a la recomendación que me hiciera Josefina de leer «El desajuste del mundo», escrito por el franco-libanés Amin Maalouf. Los comentarios han sido, en general, positivos, con algunas críticas. Una reseña de este tipo está precisamente en la columna de J. I. Vargas que cito a continuación: http://averiguelovargas.blogspot.com/2010/12/el-desajuste-del-mundo.html De otra (http://novenoquark.com/?p=17271), se concluye que es "un ensayo notable, realista y alejado de sectarismos, que quizá no aporte nada esencialmente nuevo -si estás algo metido en el tema- pero que merece su lectura por su capacidad de analizar el mundo en que nos movemos con ecuanimidad." Habrá que leerlo para sacar las propias conclusiones.
Yo soy más modesto y me limito al caso colombiano.

viernes, 6 de enero de 2012

Cerebro Individual, Conciencia Colectiva - II

(Recuerdo a mis lectores que los títulos de ésta, la anterior y la próxima columnas, hacen alusión a un texto en preparación con el subtítulo: Hacia una educación que nos haga humanos para el siglo XXI. Aspiro a suministrarles muy pronto el enlace a la versión electrónica preliminar de mi modesto ensayo.)
Esta segunda parte de lo que será una tríada se inspira prioritariamente en la que abreviaré TIM (Teoría de las Inteligencias Múltiples), y en su máximo exponente, Howard Gardner. La primera parte del título principal del texto en preparación, Cerebro Individual, es desde mi punto de vista un reflejo de lo que resultaría al aplicar el modelo de Gardner y el de Mel Levine, citados en la columna anterior. Gardner hace referencia a 8 cableados cualitativamente distintos del cerebro (en su estructura interna la diferencia debe ser mucho más profunda), los cuales dan lugar a lo que denomina 8 mentes diferentes. Más recientemente nos habla de Las cinco mentes del futuro, lo que no altera para nada la clasificación hecha en su TIM. Pueden ser 8 u 8½, recordando a Fellini. Ignoro si será mera coincidencia, pero Levine nos describe 8 sistemas neuroevolutivos. Por nuestro lado, hemos propuesto 8 estrategias ludo-pedagógicas para la educación inicial y la primaria. En esta ocasión por brevedad no me referiré explícitamente ni a las 8 inteligencias de Gardner ni a los sistemas de Levine. Por ahora me limitaré a enumerar las estrategias de Buinaima. En el texto prometido volveré con gran detalle a los 3 esquemas.
Invirtiendo o alterando el título en español de un reciente libro de Antonio Damasio, me atrevo a afirmar que el hombre crea su cerebro. En español, el de Damasio se denomina: Y el cerebro creó al hombre, traducción que no parece guardar relación con el título original en inglés: Self comes to Mind. Esa y otras traducciones traidoras me permiten parafrasear el título en español y traer a cuento otro texto que recomiendo, originalmente también en inglés: ID: the quest for identity in the 21st century, escrito por la baronesa Susan Greenfield. Su traducción ál español no corrió con mejor suerte, a mi modo de ver, que el de Damasio: ¡PIENSA! Qué significa ser humano en un mundo en cambio. Por comparación, el ensayo original de Levine al que me referí en la columna anterior se titula A mind at a time.
Pero dejemos atrás las traducciones y, sin hacer referencia a otros excelentes textos que me han servido de punto de partida para mi ensayo en ciernes (lo haré en el momento oportuno), vayamos al grano. Creo en verdad que, en gran medida, somos dueños de nuestro propio destino, si no en la individualidad del cerebro, por lo menos en la conciencia social o comportamiento colectivo resultante de la estructuración del cerebro a partir de una educación transformadora, lo que en Buinaima asociamos con el NUEVO ETHOS. Ethos es un término originalmente introducido por Homero en otro contexto, el del más simple animal mamífero domesticado. ¡Del cerebro de los mamíferos nos distanciamos hace muchos millones de años!

Resumir mi argumentación en pro de lo que hace o logra la individualidad o verdadera identidad de cada ser humano es el propósito de esta columna. La próxima explicará lo que entiendo por Conciencia Colectiva. Conformar un nuevo ethos cultural, generando nuevas formas de pensar y de actuar a partir de un nuevo modelo educativo, es lo que nos hemos propuesto desde Buinaima, rescatando de paso lo que tal vez en su momento no se destacó como la recomendación central de la denominada Misión de Sabios. ¿La recuerdan?

No cabe duda alguna: hoy sabemos mucho más sobre el cerebro que lo que pudiéramos sospechar durante la última década del siglo pasado, precipitadamente denominada Década del Cerebro. La más importante conclusión que emergió de esa década es que el cerebro es un órgano más cambiante y más complejo de lo que hubiéramos podido imaginar. Con razón algunos suponen que éste, el XXI, será el siglo del cerebro. Por lo menos es claro que veremos avances insospechados en las neurociencias como un todo. Si, como es bien conocido, se refieren a esta como la era de la información, debería tenerse en cuenta que uno de los campos más excitantes en la física lo constituye el procesamiento cuántico de la información. Algunos han introducido el término neurocuántica, pero eso es por ahora otro cuento.

Lo que sí podemos afirmar con absoluta seguridad es que el cerebro se estructura en y para cada individuo. La forma más adecuada de hacerlo es brindando a cada uno el (los) ambiente(s) de aprendizaje que requiere. La educación inicial, en la primera infancia, sería la oportunidad. ¿Estamos preparados para ello? Lamentablemente no. La nueva administración en el Distrito Capital la ha tomado como una de sus banderas para transformar la educación, por ende la sociedad y la cultura. Me atrevo a formular un consejo: la atención a la niñez no puede limitarse a asistencialismo.

Puesto que a la escuela pública los niños y las niñas ingresan al preescolar, ese es por ahora nuestro punto de partida. Siguiendo el esquema de las inteligencias múltiples, hemos diseñado lo que denominamos Estrategias Ludo-pedagógicas. Sin que exista una correspondencia con las 8 inteligencias propuestas por Gardner o los 8 sistemas neuroevolutivos de Levine, son precisamente 8 estrategias las que desde el preescolar proponemos implementar en el aula de clase, particularmente en los 3 primeros ciclos. Nos limitamos simplemente a enumerarales: ludo-motricidad, ludo-comunicación, ludo-arte, ludo-sofía, ludo-ciencia, ludo-mática, ludo-creatividad y ludo-innovación. El o la interesado(a) puede ver una mayor desccripción en la página que hemos diseñado e implementado con financiación principalmente de la Secretaría de Educación Distrital en Bogotá: www.ethosbuinaima.org/sedbogota

En síntesis: 1) para todos los efectos prácticos, desde que el cerebro nos hizo humanos, con la salvedad de que todavía no podemos precisar qué significa ser humanos, es totalmente imposible encontrar 2 cableados neuronales que sean exactamente iguales; 2) siendo en consecuencia el cableado individual nuestra mayor característica, se suma a ella la posibilidad de desarrollarlo o estructurarlo (modificarlo mediante la educación y el contexto cultural) en la forma más conveniente para cada individuo y en beneficio de la sociedad en que está inmerso; 3) es deseable que la escuela se prepare al menos medianamente para ello. ¿Cómo? No en vano la Misión de Sabios señalaba que, de las 4 caras que forman la pirámide del desarrollo, a saber, ciencia, tecnología, organizaciones que aprenden y educación, esta última es el fundamento.

Quiero terminar esta segunda parte con dos frases que nos recuerdan el inicio de dos periodos cuasi-trágicos, cada una en su entorno:
Ya tenemos alistado el navío, izadas las velas y trazado el rumbo; sólo nos falta zarpar al nuevo mundo que ya tenemos imaginado.
Fueron las palabras finales de César Gaviria Trujillo, 21 de julio de 1994, cuando se difundió con bombos y platillos el Informe Conjunto de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, titulado Colombia al filo de la oportunidad. Una oportunidad perdida que debemos rescatar, aunque como lo sentenciara García Márquez:
... Porque las estirpes condendas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.

domingo, 1 de enero de 2012

CEREBRO INDIVIDUAL, CONCIENCIA COLECTIVA I

MENTES DIFERENTES, APRENDIZAJES DIFERENTES

Cada mente aprende de una manera distinta, afirma Mel Levin, un pediatra convertido a pedagogo de merecido renombre, autor del texto con el título anterior.
¿Qué es lo que marca la diferencia principal entre la fantasía coral y la sinfonía fantástica? Alguien podría decir que la época, otro más que el género musical, mas no cabe duda alguna: los dos cerebros que dieron lugar a esas inmortales composiciones tenían cableados muy distintos. Podría detenerme en comentar la teoría de las inteligencias múltiples, pero no es ese el espíritu del blog que tengo pensado para hoy, la primera parte de 3 columnas que dedicaré a la educación, vista a la vez como estructuración del cerebro y como formación del individuo con responsabilidades sociales.
Llevo una década reflexionando sobre el cerebro y la conciencia y no he avanzado tanto como quisiera: la física, lo que fue mi debilidad durante las 4 décadas anteriores, no ha sido de mucha utilidad. El cerebro es un órgano biológico: así de simple. No obstante los homínidos todos tienen un comportamiento colectivo que los diferencia de las otras especies. ¿Qué es lo que hace entonces tan especial el cerebro del Homo Sapiens? Todavía no lo sé, pero insistiré en lo dicho: si se comparara el cableado del cerebro entre uno y otro miembro de la especie, tan cercanos o lejanos en el tiempo y en el espacio cuanto se quiera, resultará completamente diferente uno del otro. Lo contradictorio del asunto es que solo una conciencia grupal le ha salvado de la extinción. Así ha ocurrido probablemente desde los hominini o con antepasados más antiguos. Aquellos, procedentes al igual que los gorillini de la subfamilia Homininae, se remontan hacia atrás unos 10 millones de años.
Sin que pretenda aportar nuevas luces al paradigma propuesto, el título de un libro en ciernes que algún día publicaré, al que me referiré de nuevo en próximas columnas, este ensayo me servirá para seguir reflexionando, ya que no practicando al estilo de la física, ciencia experimental por excelencia. La práctica más interesante de la neurociencia hoy es la pedagogía. Ese será el enfoque central del asunto que quiero abordar: una reflexión sobre la pedagogía hoy. El subtítulo aclarará mejor el sentido que tendrá:
Hacia una educación que nos haga humanos para el siglo XXI

El lector tendrá derecho a preguntarse: ¿Por qué no para el siglo XXII? ¿Qué tan cercanos al sentido humano estuvieron los hominini? ¿El humanismo fue una mejor época para ese sentido que la actual?
Tendré que dar muchas vueltas al asunto antes de atreverme a dar una respuesta. Empezaremos por la relación entre la física y la biología, dos hermanas aparentemente muy distintas y distantes en la ciencia. La segunda ley de la termodinámica no es una ley, es un principio. Principio es, no ley, el de la indeterminación de Heisenberg. La incertidumbre es nuestra, no de la naturaleza. La selección natural debe tropezar con el azar y la necesidad. El demonio de Maxwell y los de Darwin son contemporáneos, aunque el autor de los segundos no fue Darwin.
El tema que deseo abordar es quizá el más complejo de la biología: el cerebro humano y lo que de él se deriva, el pensamiento. Levine abre el capítulo 2 con una cita del entomólogo Edward O. Wilson extraida de su ensayo Sobre la naturaleza humana, con la que concluyo por hoy:
El mosquito es un autómata. No puede permitirse ser nada más. En su cabeza diminuta sólo hay unas cien mil células nerviosas y cada una tiene una función muy concreta que cumplir. La única forma de pasar con éxito y precisión por un ciclo vital de unos días de duración es por medio del instinto, una serie de conductas rígidas programadas por los genes. En contraste, los cauces del desarrollo mental del ser humano son tortuosos y variables.