domingo, 26 de diciembre de 2010

LA DÉCADA DE LAS OPORTUNIDADES

No se sabe a ciencia cierta cuándo termina una década e inicia otra.
Hubo mucha discusión sobre el comienzo del TERCER MILENIO: ¿Arrancó el primero de enero de 2000 a las 24:00 del treinta y uno de diciembre de 1999, o exactamente un año (de 366 días) más tarde? La discusión, una década (¿perdida) después de iniciado el nuevo siglo, es irrelevante.
Algunos creen que con el año que termina, 2010, culmina la celebración del Segundo Centenario de nuestra Independencia. Otros reiteramos que fue el 7 de agosto de 1819 cuando sellamos la Primera Independencia, por lo que habrá casi una década de oportunidades para organizar el futuro, y educar en la nueva escuela a la generación de los bicentenarios, pues ya ¡basta de historias!, como recomienda Andrés Oppenheimer en Las 12 claves del progreso. Con esto queremos decir que EL GRITO no fue suficiente, era indispensable LA BATALLA. Pero NO BASTA con el primero ni con la segunda. Más bien han sido 200 AÑOS DE PATRIA BOBA lo característico de nuestra historia republicana: eso explica nuestro atraso.
Hemos desperdiciado las oportunidades. En 1994 se escribió un capítulo maravilloso (Por un país al alcance de los niños) del PRIMER TOMO de lo que podría ser NUESTRA SEGUNDA INDEPENDENCIA:
Colombia: al filo de la oportunidad
Ese primer tomo del Informe de la Misión de Sabios fue ampliamente divulgado el 21 de julio de aquel año y presentado como la carta de navegación hacia el tercer milenio. "Ya tenemos alistado el navío, izadas las velas y trazado el rumbo; sólo nos falta zarpar al nuevo mundo que ya tenemos imaginado", decía en aquella fecha el presidente Gaviria. Exactamente una década después surgió «Buinaima», la Asociación Colombiana pro Enseñanza de la Ciencia, para recordarle a los colombianos que nuevamente habíamos perdido una década y debíamos retomar cuanto antes las recomendaciones de La Misión en el terreno educativo. Hace apenas un lustro propusimos el «Proyecto ETHOS Buinaima» y más recientemente, a mediados de este año que termina, su materialización dentro del «Programa de Inclusión y Talento en el Aula» mediante el
«Plan de Atención al Talento en la Inclusión»,
al que desde entonces designamos con el acrónimo PATI o
PLAN DECENAL DE LOS BICENTENARIOS

Lo que haré en esta última columna de fin de año será un intento más por mostrar que las oportunidades apenas comienzan y argumentar que no podemos seguirlas desperdiciando... "porque las estirpes condenadas a 100 años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra".
La Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo no ha pretendido una respuesta, pero ha querido diseñar una carta de navegación que tal vez ayude a encontrarla. Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética –y tal vez una estética– para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal. Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas enemigas. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños.

Las dos citas son tomadas del mismo autor, Gabriel García Márquez; la primera es la última frase de su máxima creación literaria, la segunda es el párrafo final de la introducción (La Proclama) al INFORME CONJUNTO DE COMISIONADOS, primer tomo de un total de 7, al cual acabamos de referirnos. Fue el único que tuvo una difusión más o menos amplia. Los tomos que ampliaron sus recomendaciones no han sido, en la práctica, tenidos en cuenta para el derrotero que debía seguir la educación. El segundo tomo, EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO, fue escrito por los comisionados Eduardo Aldana Valdés, Gabriel García Márquez, Rodrigo Gutiérrez Duque, Marco Palacios y Carlos Eduardo Vasco, en ese orden, bajo la coordinación de Vasco. El primero (Aldana) y el último (Vasco) han recibido el máximo galardón que otorga el Ministerio de Educación Nacional a Los Mejores en Educación. Esas son palmaditas en el hombro. Ni éste ni los dos tomos que le siguieron (INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO y CIENCIA Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO), mucho menos los 3 últimos, agrupados en la serie Fuentes Complementarias,fueron siquiera ampliamente divulgados. Valdría la pena indagar por las razones, si las hubo. ¿Acaso el siguiente plan cuatrienal tenía que romper con el anterior en todos los aspectos, en el acostumbrado borrón y cuenta nueva?
Los 5 personajes que acabamos de mencionar y 5 más, a saber,Luis Fernando Chaparro Osorio, Rodolfo Llinás, Manuel Elkin Patarroyo, Eduardo Posada Flórez y Ángela Restrepo Moreno, son miembros honorarios de «Buinaima» y a ellos rendimos homenaje de gratitud. Sus recomendaciones, en particular la de
Conformar en Colombia un nuevo ethos cultural

"una redefinición del desarrollo humano y un nuevo énfasis sobre el conocimiento científico y tecnológico en la educación formal... un nuevo ethos cultural que supere la pobreza, violencia, injusticia, intolerancia y discriminación que mantienen a Colombia atrasada socio-económica, política y culturalmente" (Llinás, EL RETO) no han sido echadas al olvido. (Véase Conformación de un nuevo ethos cultural, disponible electrónicamente en nuestra página.)
¿TIENE FUTURO LA ECONOMÍA DE CONSUMO?

Hemos sido preparados para consumir, NI SIQUIERA PARA PRODUCIR BIENES DE CONSUMO.
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO (Delors, Informe a la UNESCO, Educación para el siglo XXI), sin ser la panasea, sigue siendo ajena en la práctica a la mayor parte de nuestros países. Lo mismo podrá decirse de las recomendaciones contenidas en METAS EDUCATIVAS 2021.
Mi punto de partida es que la educación para una economía de consumo es equivocada. Alternativas como las propuestas por Max Neef, premio "Nobel Alternativa", deberían tenerse en cuenta.

sábado, 27 de noviembre de 2010

NANOÉTICA, EDUCACIÓN VITAL

Ayer culminó el III Congreso Internacional de la REDBIOÉTICA UNESCO para América Latina y el Caribe, un evento realizado conjuntamente por las universidades Nacional de Colombia y El Bosque:
Bioética en un continente de exclusión: de la reflexión a la acción

A continuación amplío un resumen de mi intervención.
De las denominadas tecnologías emergentes, la nanotecnología es la que más expectativas ha generado. Ella también forma parte de las tecnologías convergentes, las cuales se combinarían en una crucial y controvertible sinergia “para mejorar la máquina humana”. Estas últimas suelen agruparse en 4, las cuales a la postre se encuentran estrechamente relacionadas: nano- y bio- tecnologías; tecnologías de la información y (tecnociencias) cognitivas. Son rigurosamente tecnociencias, no ciencias o tecnologías a secas. El acrónimo NBIC reúne las cuatro palabras, clave de la convergencia que da lugar a un pensamiento divergente: nano, bio, info y cogno. La ONG ETC (erosión, tecnología y contaminación) acuñó un nuevo acrónimo: BANG, para referirse a bit, átomo, neurona y genoma, en un contexto crítico sobre lo que se puede hacer con todas ellas; sus críticas están consignadas en el documento Little Bang, por contraposición al Big Bang, aquel que posteriormente diera lugar en nuestro planeta al Primer Amanecer Molecular. El Segundo Amanecer Molecular que ahora se anuncia tiene dos caras: de no manejarse adecuadamente, según algunos, podría convertir la tierra en un horrendo infierno para la mayoría de las especies vivas que la pueblan; para los optimistas, por el contrario, podría ser el Paraíso Terrenal. De las tremendas contradicciones que surgen y surgirán, conflictos morales, sociales y culturales de todo tipo, se acuñó hace tres años la palabra nanoética, con revista periódica a bordo (NanoEthics, de fácil acceso virtual). La neuroética es más antigua y también tiene su revista, Neuroethics, de la misma empresa editorial que la anterior. El Dr. Rodrigo Pardo en su clara y brillante exposición nos ilustró a los neófitos sobre estos apasionantes e inquietantes aspectos. No se ha precisado muy bien el significado del término ética en esos contextos, aunque se sugiere que hay una relación biunívoca: para y desde. Hay que agregar el con de la inclusión.
Insisto en que la palabra nanotecnología no es la más adecuada para referirse al panorama global del Nanomundo NBIC. Es apenas lógico que haya divergencias, pues ni siquiera hemos podido ponernos de acuerdo sobre la ética a secas. Personalmente considero al ETHOS como el gran mediador entre la ética y la política en el sentido aristotélico. Es de vital importancia que lleguemos a unos acuerdos o negociaciones sobre el neoethos desde esta perspectiva integradora biunívoca, NBIC↔ETHOS, convergente y divergente a la vez.
Es quizá con el prefijo nano con el que podría designarse el mayor grupo de elementos compartidos en los diversos campos que se condensan en NBIC o BANG, dependiendo del punto de vista, con una característica común: pequeña escala, cuando no unidad fundamental. Recuérdese que el nanómetro, la unidad de medida en la nanoescala, es la milésima de la milésima de la milésima de metro, o más sencillo, en nomenclatura científica, diez a la menos nueve metros.
Recientemente hemos sugerido el término bionanoética para referirnos a un campo más específico que el supuesto por la nanoética (Giraldo, 2010). Antes habíamos propuesto el de nanomundo para tratar de abarcar no solamente los artefactos y dispositivos sino todos los diminutos, algunos de ellos presumiblemente vivos como los nanobios (véase http://www.atlantidaellibro.com/nanobios-la-forma-de-vida-mas-diminuta/; sitio visitado el 27/11/2010) o fósiles como las nanoarqueobacterias, objetos que pueblan lo pequeño por encima de la escala atómica y todo este conjunto de nuevas disciplinas, tecnologías, profesiones, industrias y empresas que surgirán de una revolución apenas en ciernes (Giraldo et al., 2007).
A modo de conclusión quiero agregar que es urgente encontrar espacios, cada vez más escasos por extrañas paradojas del desarrollo, para la reflexión y la acción, para la planificación responsable y solidaria, para pensar en el «desarrollo a escala humana», como sugiere Max Neef. Entra en juego así el aporte de las ciencias sociales, de las ciencias humanas, de las neurociencias, de las ciencias del comportamiento y de la cognición, (también las de la información y de la comunicación, hoy reducidas vergonzosamente a tecnologías) al lado de las ciencias de los materiales de todo tipo; se hace indispensable un conocimiento integrado e integrador que nos ilumine, si se quiere, el camino a seguir, las decisiones a tomar. Lo que podamos hacer con la nanotecnociencia depende única y exclusivamente de nosotros, los humanos.
Propongo, entonces, que la nanología, un término más amplio e incluyente, sea en verdad un campo transdisciplinario e interdisciplinario que explore, estudie y analice no solamente las nanociencias, las nanotecnologías y sus productos sino también sus implicaciones de todo tipo, entre ellas las ambientales, económicas, filosóficas, ontológicas, metaéticas y metapolíticas, sociales y culturales en general.
Cuando nos decidamos a reflexionar de manera más sincera y profunda sobre la posibilidad de ese «nuevo amanecer molecular», un mundo en el cual todas las especies puedan convivir hasta cuando se extingan por razones diferentes a las que nosotros mismos provocamos, el bionanoethos permitirá no solamente encauzar la preocupación y la participación crecientes por las formas incontrolables en que la manipulación sobre el nanomundo afecta a todas las especies, sino también proponer las soluciones que nuevos conocimientos integrados e integradores puedan aportar. La información cuántica se habrá despojado de mucha de su virtualidad para convertirse en algo más real y cotidiano, a lo mejor generando espacios para la «tercera cultura» que visualizara C.P. Snow. Entonces sí que habría «mucho espacio en el fondo», como diría R.P. Feynman.
Referencias:
Giraldo, J. (2010). De la nanotecnología a la bionanología y la bionanoética. En Innovación, memorias de la Cátedra José Celestino Mutis, II Semestre de 2008. Bejarano, P.J., et al., editores. Pg. 455. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Giraldo, J. et al. (2007). Nanotecnociencia, nociones preliminares sobre el universo nanométrico. . Bogotá, Ediciones Buinaima.

domingo, 21 de noviembre de 2010

"A TODO VAPOR" no basta para cambiar la educación

HABRÁ QUE IR MUCHO MÁS RÁPIDO.
Habrá que ir por lo menos al doble de velocidad, si no se quiere permanecer en el mismo lugar.

El símil de las locomotoras jalonando el Plan de la Prosperidad Democrática no es el más adecuado. Eso estaría bien para la época de la Revolución Industrial. Hoy se habla de la Sociedad del Conocimiento y de la Era de la Información. Si bien esos términos han aparecido en los discursos oficiales, no solo corren el riesgo de quedarse en las frases convencionales sino de volverse obsoletos, a menos que se imprima mayor velocidad a las acciones que deben seguir a las palabras.
Por ahora no me detendré en tres de las locomotoras que deberían haber llegado a su destino desde hace muchos años. El problema del agro y de la infraestructura del transporte, entre otros, son asuntos que deberían haber sido resueltos en las administraciones anteriores. Aceptemos que NUNCA ES TARDE para decidirse a resolverlos y que la Prosperidad Democrática logre tan importante cometido. Lo de la vivienda será siempre un problema al que se le estará dando soluciones con gran rezago.
Críticas no fácilmente descartables han llovido sobre las propuestas de explotación minera y de recursos energéticos, particularmente desde el punto de vista del medio ambiente y del valor agregado que se le vaya a dar a los productos de esa explotación.
Me concentraré en próximas columnas en la última de las locomotoras, la de los sectores basados en la innovación, la más importante para el caso. La innovación no se da de la noche a la mañana. La estrategia pasa por una adecuada educación, más claramente, por una suficiente financiación de la educación y una moderna concepción de la escuela.
El énfasis que desde el Ministerio de Educación y desde la Presidencia de la República se ha puesto en el plan de educación va sobre la calidad. En ello todos estamos de acuerdo. También estamos de acuerdo en que el punto de partida ha de ser la puesta en marcha de un Gran Plan Nacional de Formación para Docentes y Directivos Docentes.
Hay dos preguntas o inquietudes que solo los próximos meses,vale decir en 2011, empezarán a aclararse: i) ¿Qué entiende el MEN por una educación de calidad? ii) ¿Cómo va a ser financiada la educación de calidad en los estratos económicamente inferiores de la población?
En los próximos días comentaremos sobre el problema de la conectividad; de momento anticipamos que se nos antoja como si se estuviera examinando el asunto con esquemas tecnológicos de la pasada década.
Volveremos también a los temas de moda: Sociedades del Conocimiento y Era de la Información. Los dos conceptos hay que revaluarlos a la luz de los vertiginosos desarrollos que se han dado en ciencia y tecnología a lo largo de esta primera década del siglo XXI en los países desarrollados.

domingo, 5 de septiembre de 2010

¿Cuál es el futuro de la Sociedad del Conocimiento?

Retomo por un momento mi compromiso de escribir sobre el tema, solo para agregar y comentar esta cita: "Educación, competitividad y posibilidades de trabajo permiten a las sociedades mejores niveles de bienestar". Es de un comentarista de EL ESPECTADOR (Luis Carvajal Basto). Antes de tan trascendental descubrimiento empieza con una afirmación contradictoria: "los gobiernos no hacen rico ni pobre a nadie". ¡Qué tal esa!
En el mismo ejemplar del día en que edito este blog,una información destaca bajo el título:
Sociedad de la Información, un detonante de igualdad en Latinoamérica

Se refiere a Mario Cimoli,funcionario de la CEPAL, quien termina comentando este hecho: El Plan Ceibal desarrollado por el Gobierno de Uruguay, mediante el cual se entregó un ordenador portátil con conexión a Internet a todos los estudiantes de la educación pública. Esa sí que es una excelente noticia.

Lo ignoro. Pero estoy seguro que la globalización imperante no va por buen camino.
Se habla de la Era de la Información. Ignoro si quienes introdujeron el término saben lo que significa esa palabra en términos científicos actuales. ¿Habrán escuchado, por ejemplo, que ocurre, a nivel elemental, procesamiento cuántico de la información? Lo dudo. Es más: confunden conocimiento con sabiduría. En términos sencillos, la última es el uso apropiado del primero. Pero son pocos los que saben utilizar adecuadamente el conocimiento. Por eso se habla de sabios, un término en el pasado reservado a unos pocos.
El concepto sobre la inteligencia ha evolucionado en los últimos años. También conceptos tan aparentemente claros como educación hoy deben ser revaluados. Desde Buinaima nos hemos propuesto revisar un término muy en boga: talento, o más claramente, talento humano.
(Por falta de físico tiempo para cumplir con todos mis compromisos, me veo obligado a retomar esta columna en el curso de la semana. Pido sinceras disculpas y le invito a visitar nuevamente mi blog en los próximos días. Muchas gracias.)

martes, 20 de julio de 2010

LA ESCUELA DEL BICENTENARIO

Que todas las escuelas sean forjadoras de talentos en todos sus estudiantes, esa es la razón de ser del Plan de Atención al Talento con Inclusión, P•A•T•I. Este nuevo PLAN DECENAL que se propone durante la década de conmemoración de nuestros bicentenarios (2010-2019), podrá surgir y mantenerse como resultado de una ALIANZA EDUCATIVA ACADEMIA–EMPRESA–ESTADO, un compromiso de todos los sectores para que Colombia ingrese con equidad y una educación de calidad a la Sociedad del Conocimiento.
Así como “Bolívar, fragmento de un sueño" * es la recreación del personaje que inventó un mundo y encarnó las fuerzas de una época, P•A•T•I es la propuesta de una nueva escuela, incluyente y de calidad, al alcance de todos, para el desarrollo del talento, el ingenio y la creatividad, en donde los personajes principales de la nueva independencia sean los niños y los jóvenes. Ha de ser resultado de un esfuerzo conjunto de los 3 sectores, Academia-Empresa-Estado, por una educación que articule la cobertura con la calidad y la excelencia con la equidad para que Colombia ingrese de manera decidida en la denominada Sociedad del Conocimiento en la Era de la Información.
Las iniciativas surgidas en toda Iberoamérica con motivo de las conmemoraciones bicentenarias sobre las adaptaciones necesarias en educación son múltiples. Pocas han tenido en cuenta que en esta época asistimos a transformaciones en el conocimiento tecnocientífico con una celeridad que no tiene precedentes. Por eso, más que conveniente es indispensable reflexionar sobre el nuevo paradigma del proceso enseñanza-aprendizaje: el reconocimiento del sujeto de aprendizaje como sujeto transformador de la realidad. Sumada esa urgencia al descubrimiento de que todos pueden, en condiciones apropiadas, desarrollar sus talentos, nos lleva a concluir que el eje de la nueva escuela es la potenciación de esos viejos T•I•C, talento, ingenio y creatividad, presente en todos los escolares.
La manifestación y el aprovechamiento del talento es tan antigua como la humanidad misma; pero sus orígenes apenas empiezan a entenderse. Un aspecto sin embargo se ha clarificado en los últimos años, como resultado de recientes avances en neurodesarrollo y psicopedagogía: el peso del ambiente cultural en el desarrollo de los T•I•C en niños y adolescentes es más importante que la herencia genética misma. Lo que resultaría paradójico entonces sería no aprovechar el nuevo paradigma para darle la oportunidad de ese desarrollo a quienes más lo requieren: los niños y las niñas que nacen en condiciones extremas de pobreza; y quienes, de no hacerlo, serán presa fácil para alimentar los ejércitos al margen de la ley que impiden el ingreso a la sociedad del conocimiento. Por el contrario, estimular el desarrollo de los viejos T•I•C con el recurso de las nuevas t.i.c., tecnologías de la información y la comunicación, es la mejor forma de conmemorar los bicentenarios que celebraremos durante la década que se inicia hoy y preparar el camino para una nueva independencia.
Es en razón de su compromiso bicentenario, contribuyendo con alternativas de futuro para la nación, que la Universidad Nacional de Colombia se vinculará con esta conmemoración a través de programas como los que aquí se empiezan a bosquejar y proponer.
Para iniciar, aunque minúsculo para la enormidad de tareas que nos esperan, esta propuesta arranca con una JORNADA BICENTENARIO SOBRE INCLUSIÓN, TALENTO Y CREATIVIDAD, a realizarse el 27 de julio en la Biblioteca EL TINTAL. Aunque la participación es gratuita es indispensable la inscripción previa. Los interesados pueden contactar para ello a jjgiraldog@unal.edu.co o escribir a buinaimasecretaria@gmail.com. Las memorias de éste y un evento similar (Simposio Internacional sobre Inclusión y Talento en la Escuela) están disponibles en formato digital.
* Bolívar, fragmento de un sueño es una obra dramática puesta en escena para Colombia y Latinoamérica el 21 de julio de 2010, el día después de la celebración del primer bicentenario, no por coincidencia día del aniversario de Buinaima como asociación y como proyecto. La Alianza Educativa Academia-Empresa-Estado es una propuesta de la Fundación Buinaima para ejecutar inicialmente en Bogotá y Cundinamarca, con la posibilidad de extender a todo el país, de la que participarían, al lado de la Universidad Nacional de Colombia, la Cámara de Comercio de Bogotá, el Programa Ondas de Colciencias, la Secretaría de Educación Distrital, algunas Alcaldías Locales y otras secretarías de educación.

domingo, 18 de julio de 2010

SOMOS FRAGMENTOS DEL SUEÑO BOLIVARIANO

Bolívar: fragmentos de un sueño nos lleva a encontrarnos con el personaje que inventó un mundo y encarnó las fuerzas de una época, a partir del testimonio de algunos seres que lo conocieron. Un contrapunto entre los relatos de la historia y las fábulas de la imaginación. Progresivamente vemos aparecer a Bolívar como proyecto, como sueño, como ideal, y como la fuerza telúrica original que desafió al colonialismo e inventó las primeras repúblicas suramericanas.

La obra de teatro, textos de William Ospina, montaje de Omar Porras, estrenada hace un mes en Francia, se lleva a escenarios colombianos y latinoamericanos a partir del 21 de julio. La coincidencia en fechas no pudo ser más afortunada. Es: ¡EL DÍA DESPUÉS!

Un día después (21 de julio de 1994) se da a conocer públicamente el sueño de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Diez años más tarde (21 de julio de 2004) renace Buinaima, de los escombros de la Maloca. Este 21 de julio, después de los desfiles militares que celebran 200 años del grito de independencia, nos preparamos a lanzar una proclama:
GENERAR NUEVAS FORMAS DE PENSAR Y DE ACTUAR.

En Medellín se quemaron más de dos mil millones de pesos en pólvora para celebrar. EL COLOMBIANO editorializa: "Todavía hoy, doscientos años después, hay temas fundamentales pendientes. Uno de ellos es la definición y concreción del progreso".

"En Colombia llevamos dos siglos de olvido que han persistido en fomentar formas de violencia mientras sonreímos; el problema está en pensar si esos olvidos nos permiten dialogar entre celebraciones y cañones. No deberíamos precisar de fechas para enfrentar ese reto." Eso comenta el editorialista de EL ESPECTADOR. En primera página se lee: "Como en las demás colonias de España en América, en Santa Fe de Bogotá, capital del Virreinato de la Nueva Granada, los ilustrados dieron el primer paso hacia la Independencia." Ahora requerimos que LOS ILUSTRADOS sean todos. Por algo se aconseja que ingresemos cuanto antes a la sociedad del conocimiento. La historia nos está dejando atrás. La educación en Colombia sigue los lineamientos del Banco Mundial y de otros organismos internacionales. Pero ya es tiempo de que pensemos en la educación que requerimos para entrar de lleno al TERCER MILENIO, como anunciara pomposamenteaquel 21 de julio, hace 16 años, desde la Casa de Nariño el presidente César Gaviria Trujillo:
Ya tenemos alistado el navío, izadas las velas y trazado el rumbo; sólo nos falta zarpar al nuevo mundo que ya tenemos imaginado.


El mapa de ruta ha estado refundido por más de 3 lustros. Siendo apenas un pequeño fragmento del sueño de Bolívar,desde Buinaima hacemos todo lo que está a nuestro alcance para mejorar la calidad de la educación en Colombia. En ese proceso de búsqueda por un mejor futuro para nuestros niños y jóvenes nos hemos encontrado con la propuesta que formulamos en el siguiente blogspot.

lunes, 5 de julio de 2010

INFORMACIÓN CUÁNTICA PARA LA FORMACIÓN... Y LA REPARACIÓN!

El Universo es una gran computadora cuántica.
In the beginning was the bit. (Seth Lloyd)

Contra todo lo que cabría esperar, no voy a dar mayores detalles sobre el nuevo paradigma, la información. En el siglo XIX fue la materia, entendida como esa sustancia formada por átomos, dando lugar a moléculas. Era el origen del materialismo dialéctico, como nueva ciencia, y el comienzo de las armas explosivas que dieron lugar al premio más codiciado, fundado con la fortuna (e infortunios) de Alfred Nóbel. En el XX lo fue la energía, primordialmente constituida por fotones, con la equivalencia entre materia y energía, lo que dio lugar a las aterradoras armas nucleares, pero también al aprovechamiento de nuevas formas de energía, más allá de la energía química. Ahora estamos en la Era de la Información. Ignoro de dónde habrán sacado el término, pero es correcto. Solo cabe anotar que les faltó agregar algo: La información es física. Todavía más: La información fundamental es cuántica.
La información hoy es la forma más oprobiosa de dominación. Pero es también la mejor arma de que disponemos para transformar la cruda realidad.
Para el uso adecuado, científico-técnico, artístico y filosófico, biocéntrico más que antropocéntrico de la información, es necesario crear una nueva cultura. Yo la identifico con la Tercera Cultura. Podría ser el Segundo Amanecer Molecular. Pero estas disquisiciones nos llevarían demasiado lejos, nos alejarían del modesto propósito de esta nota: propender por la generación de nuevas formas de pensar y de actuar. Los reiterados fracasos de nuestro esquema político deberían darnos fortalezas para intentarlo. Sobre todo ahora, cuando comienza una nueva etapa de vida republicana: no en balde son 200 años de historia. Pero hay que empezar por cambiar los protagonistas. Creo sinceramente que el balón está en manos de nuestra juventud, la misma que se ilusionó con la cinta verde. Ellos van a la velocidad apropiada para la transformación, para no permanecer en el mismo lugar, como se advierte en Alicia en el país de las maravillas (A través del espejo).
Lo de la reparación vendrá después, con la conformación de un nuevo ethos, porque con el actual eso no es posible. Volveremos reiteradamente a este asunto.

viernes, 25 de junio de 2010

LA VERDADERA UNIDAD NACIONAL

De poco nos sirve que haya unos pocos que entiendan y sepan mucho mientras la mayoría no sabe o no entiende lo que sucede en su territorio. Desarrollar colectivamente una conciencia que nos permita entender la realidad para transformarla, es indispensable para derrotar al sistema más poderoso que se ha creado en la historia y que nos está llevando al suicidio y a la destrucción del planeta por la codicia en la que se basa.

Esta sabia frase fue tomada de un reciente boletín de ACIN, una asociación indígena. Se dicen tantas verdades en tan poco espacio, que bien vale la pena desmenuzar cada una de ellas. Quisiera recrear 100 años de historia de Colombia, o más bien 200. E imaginar lo que podría ocurrir si nos preocupáramos en entender lo que está pasando. Lo que viene ES MÁS DE LO MISMO, lo más desconcertante es que son los mismos con las mismas. Doscientos años de historia, de vida republicana, celebrando el triunfo de los pocos que ostentan el poder. Con la propuesta del nuevo Presidente de los colombianos me acordé de aquel famoso ensayo escrito por William Ospina hace unos 14 años. El título original fue:
El Proyecto Nacional y la Franja Amarilla

Finalmente se publicó en forma interrogativa: ¿Dónde está la franja amarilla? y se extendió después, con algunos ensayos más, del mismo corte, reimpreso por el Grupo Editorial Norma en septiembre de 2000. Me gusta esa fecha porque marca una década. Conocí del texto en 2004, cuando se conmemoraba una década del Informe Conjunto de la Misión de Sabios. Como resultado de la celebración renació Buinaima. Hoy no voy a ahondar sobre el Proyecto ETHOS Buinaima. Ospina se refiere a menudo a esa ancha franja de nuestro tricolor, cada vez más ancha, pues el número de pobres, excluidos y desprotegidos, es mayor. Se dice que la educación llega cada día a más gentes, pero la que se requiere se reserva a unos pocos. Se dice lo mismo de la salud, pero quien de veras quiere un buen servicio debe pagarlo de su bolsillo.
ASÍ QUE LA VERDADERA UNIDAD NACIONAL LA DEBEMOS CONSTRUIR NOSOTROS, LOS DE ABAJO.

Muchos jóvenes, conscientes de esta paradoja, se ilusionaron con LA CINTA VERDE. (A mí también me ocurrió... pero me pasó rápidamente.) Con todo el respeto y admiración que me merece Mockus, con la impresión que me causa la inteligencia de Fajardo y la devoción que inspira la dedicación de Lucho Garzón, debo confesar que la alianza era demasiado infundamentada e insustancial para que lograra propósitos a largo plazo. (De Peñalosa, por esta vez prefiero no opinar.) ¿Quiénes son los que van a construir la verdadera unidad nacional? Creo que son los jóvenes, la nueva generación que se ilusionó con la cinta verde, pero que por fuerza de la circunstancia van a tener que ingresar a la franja amarilla. Esa generación ya no puede confiar en un líder, por carismático que les resulte, sino en la fuerza de su propio poder... el de la información. Pero no en la información de los tradicionales medios de comunicación, sino en la información que ellos mismos pueden producir y controlar... para transformar el mundo en que les va a tocar vivir.
Desarrollar colectivamente una conciencia que nos permita entender la realidad para transformarla

Esa realidad es la nuestra, la de Colombia como país latinoamericano. Releamos a Ospina, o mejor, retomemos la pregunta con que empieza su análisis:
Hace poco tiempo una querida amiga norteamericana me confesó su asombro por la situación de Colombia. "No entiendo -me decía-, con el país que ustedes tienen, con el talento de sus gentes, por qué se ve Colombia tan acorralada por la crisis social; por qué vive una situación de violencia creciente tan dramática, por qué hay allí tanta injusticia, tanta inequidad, tanta impunidad- ¿Cuál es la causa de todo eso?"

...y volvamos a la recomendación del texto de ACIN, tomada de la dialéctica materialista: ENTENDER LA REALIDAD PARA TRANSFORMARLA. Ese es el gran paso que tiene que dar la nueva generación para hacer de Colombia el país que se merece. Si quiere saber más sobre la realidad de ahora, empiece por examinar la de hace 50 años, cuando nos engañaron con la unidad del Frente Nacional:
"El país que surgía de aquella catástrofe no era sin embargo el mismo. Millones de campesinos expulsados por la Violencia llegaban a las ciudades buscando escapar al terror y a la ruina. Lo que Gaitán había procurado impedir se cumplía ante la indiferencia de los poderosos y la frialdad de los eruditos. Había cambiado el cuadro de la propiedad sobre la tierra, los terratenientes habían pescado en río revuelto, se habían invertido los índices de población urbana y de población campesina, las ciudades crecían inconteniblemente, Colombia tenía muchos menos propietarios que antes, y un oscuro porvenir de miseria y de desempleo se cernía sobre las nuevas muchedumbres urbanas. En ese panorama el Frente Nacional mostró al país sus innovaciones. Como si el peligro para Colombia no fueran los partidos tradicionales que la habían desangrado, y blandiendo abiertamente la amenaza de un posible retorno de la Violencia que sólo ellos podían provocar, repartió el poder entre liberales y conservadores y prohibió en el marco legal toda oposición política. Confirmó al Estado, previsiblemente, como un instrumento para garantizar privilegios; sólo permitió la iniciativa económica en el ámbito de las clases, familias y empresas tradicionalmente emparentadas con el poder, y cerró las posibilidades de acceso a la riqueza a las clases medias emprendedoras, persistiendo en la política de negar el crédito y la capitalización a las clases humildes. Finalmente, fue incapaz de garantizar fuentes de trabajo para las multitudes que seguían llegando a los grandes centros urbanos, les cerró a los pobres la posibilidad de acceso a niveles mínimos de vida y condiciones mínimas de dignidad, permitió el crecimiento y la proliferación de cinturones de miseria alrededor de las ciudades, y persistió en la vieja actitud señorial de no considerar que el Estado tuviera deberes frente a los pobres, de modo que le bastó con estimular campañas privadas de caridad. Nadie podía advertir entonces que en el auge de campañas como El Minuto de Dios, las granjas de beneficencia y las "teletones", con enorme despliegue y difusión, lo que se ocultaba era la incapacidad o la indiferencia del Estado para cumplir prioritarios deberes sociales, y su creciente hábito de dejar en manos de los particulares no la solución, sino el esfuerzo por mitigar los dramas de la pobreza y del desorden social. Todo lo que somos socialmente desde entonces es fruto del Frente Nacional. ..."
(El texto original de Ospina lo pueden tomar de:
http://www.galeon.com/ojosabiertos/aficiones1610067.html

viernes, 11 de junio de 2010

EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD

(Conclusiones: por la defensa de una educación pública de alta calidad, con cobertura universal y adecuadamente financiada por el estado

Intervención del senador Jorge Enrique Robledo para cerrar la Audiencia Pública “La financiación de la universidad: análisis de los impactos de la Ley 30 de 1992”, Salón Boyacá del Capitolio Nacional, 20 de mayo de 2010.
Comentarios adicionales en el siguiente blog.)

Quienes están aquí en representación de la academia y quienes nos escuchan en sus universidades o en sus casas, hemos llegado al final de este evento. Empiezo agradeciendo muy especialmente a la senadora Gloria Inés Ramírez, quien por alguna urgencia debió ausentarse del recinto y no pudo acompañarnos hasta el final. También muy especialmente a la Federación de Profesores Universitarios, que jugó un papel clave en la organización de la Audiencia y, por supuesto, a la Multiestamentaria Universitaria Nacional, que congrega a organizaciones de estudiantes, profesores y trabajadores de las universidades, por todo el respaldo que nos han brindado.
A manera de conclusión, procedo a hacer unas cuantas reflexiones que no pretenden expresar el pensamiento de todos los que estamos aquí, sino un poco las mías, porque este es un foro que no apunta a sacar una posición detalladamente unificada distinta del tema que nos congrega en defensa de la educación pública y su adecuada financiación, su alta calidad, su cubrimiento universal, etcétera.
Voy a hacer entonces un par de comentarios que nos sirvan para concluir. Primero, en un tono muy cordial, una reflexión que le hacía yo aquí a mi colega, el profesor Gonzalo Arango. Los contenidos de las ponencias dan fe de un alto nivel, pero me queda solo una reflexión y la hago en tono cordial: ¿sí le estamos llegando a la gente? Quienes nos están escuchando ¿sí nos logran seguir lo que estamos reflexionando? O de pronto, si nos ponemos tan ambiciosos en los asuntos primordiales del contenido, en general muy bien planteados, ¿logra seguirnos el auditorio? Sería un tema que les dejaría a ustedes de reflexión, sobre todo para eventos que como este cumplen un papel tan importante en la popularización de las ideas. Estos no son eventos tanto para profundizar la temática, aun cuando también lo sean, sino que deberían ser eventos más para lograr que una ama de casa, un celador de un edificio, que son los que suelen vernos, capten de qué se trata. Simplemente lo dejo como una reflexión, además muy propia de la Academia: aspiremos no solo a decir lo que hay que decir, sino a que se nos entienda.
Oídas las distintas ponencias, queda claro que los recursos que el gobierno está proponiendo mediante la reforma de la Ley 30 son por completo insuficientes. La crisis es supremamente grave. Es una crisis estructural. La plata que se ofrece es como un baldado de agua en un gran incendio, que seguirá después de esta norma, si es que finalmente se aprueba como está o como la presentó el gobierno. Seguirá habiendo un problema financiero gravísimo en las universidades públicas. Es importante dejárselo claro al país y enfatizarlo, porque si no, el gobierno va a continuar engañando a la ciudadanía.
La segunda idea en la que creo que hay también coincidencia es que el sistema está organizado para promover un tipo específico de educación, el de la concepción del uribismo, con la que muchos tenemos muchas divergencias, entre otras cosas, porque aquí todos defendemos la libertad de cátedra y de investigación y de pensamiento en la universidad. Luego nos parece absolutamente inaceptable, y en eso quiero coincidir con el rector Wasserman, de la Universidad Nacional, que tras la carnada de unos pesos se atente contra la soberanía nacional y al final contra la autonomía y la libertad de pensamiento y de cátedra. No los defendemos por un prurito de tipo político. Sin libertad de cátedra, de investigación y de pensamiento no hay avance científico. Terminamos por una u otra vía en instituciones de tipo confesional que son la negación del proceso del conocimiento. En este sentido, la contradicción hay que explicarla a fondo, porque es supremamente grave lo que está planteando el gobierno nacional.
En el tercer gran aspecto señalaría que la propuesta que está haciendo el gobierno puede sonar paradójica: porque darle unos pesos a la universidad es parte de la política de privatización. Miren ustedes las contradicciones. Lo que se viene haciendo es parte de la política de privatización, que no es solo un problema de que haya un peso más o un peso menos, sino un conjunto de cosas. Una universidad pública mal financiada, como lo va a estar aun si se aprueba la Reforma, con unos cuantos pesos más, siempre tendrá que avanzar por el camino de la privatización no solo en lo que tiene que ver con el detrimento de la calidad, propio de la privatización, sino con, por ejemplo, subir las matrículas de los pregrados y los posgrados, particularmente, el déficit en investigación, en bibliotecas, en la calidad de los docentes. En esto no debemos desenfocarnos. Ese es el propósito. Es un poco el símil con que suelo explicar Familias en Acción o los carnés del Sisben: son la carnada que el pescador pone en la punta del anzuelo para poder sacar adelante su objetivo, que no es otro que convertir el pez en pescado. El gobierno no nos da unos cuantos pesos porque quiera la universidad pública, sino porque no la quiere. Miren lo paradójico. De la misma manera que no les da a los pobres Familias en Acción porque los quiera mucho sino porque no los quiere. Solo persigue mantenerlos embobados y desempleados y empobrecidos, y por eso les tira por ahí unos menguados subsidios.
Dentro de esta misma problemática, pienso que hay que hacer un esfuerzo grande para explicar el punto del Icetex. Es lo mismo. Es también la carnada con la cual se impone la privatización. Le dicen a la gente: les damos un crédito del Icetex, y resulta que lo que están haciendo es negándoles el derecho a la educación pública gratuita. Lo que oculta el crédito es que le están arrebatando ese derecho, y el ciudadano termina agradecido porque le quitaron el derecho a tener educación pública gratuita y de alta calidad. Es exactamente al revés de como ellos lo presentan. Hay que enfatizar en este criterio como enfoque general del problema del Icetex. Repito, no lo hacen porque nos quieran, sino porque no nos quieren. No lo hacen para desarrollar al país, sino para no desarrollarlo. Y subrayemos el otro aspecto, también parte de la demagogia, porque por definición los pobres están excluidos del sistema financiero. Un pobre llega a un banco y el gerente llama a la policía, digo yo un pobre de verdad, porque hay clases medias bien trajeaditas y afeitadas a las que tal vez no les pase nada cuando entren a un banco, pero a los pobres de verdad los saca la policía, si es que el perro del celador no les ladra desde la esquina. Esta es la realidad y hay que explicarla con toda franqueza. Y a las capas medias las esquilma el capital. Se aprovecha de esa circunstancia para financiarles, por norma, una educación de mala calidad.
Todo lo anterior debe enmarcarse en el contexto del Tratado de Libre Comercio. Puse un ejemplo que es bueno, el del doctor Antanas Mockus, cuando explica para qué es el TLC con la Unión Europea: para especializarnos, dice él. No para especializarnos en transbordadores espaciales, o en satélites de comunicaciones, o en ingeniería genética, sino para especializarnos, como gran gracia, en flores. No olvidemos que toda la parte compleja de la genética se hace en Europa. Hoy ya eso se está importando. Aquí lo único que le ponemos es esa mano de obra paupérrima, semiesclavizada, de unas mujeres a las que contratan, no por tener los dedos más finos como dice la propaganda, sino porque suelen trabajar más barato y porque están sometidas con mayor rigor en una sociedad como la nuestra.
Y por eso entonces este modelo educativo es el modelo de la mediocridad y el que se ajusta de manera perfecta a la mediocridad de país que nos están montando, un país subdesarrollado y especializado en minería como en los tiempos de la Colonia española, con 70 por ciento de desempleados y subempleados, con concentración de la riqueza a niveles que nos avergüenzan ante el mundo, con Índice de Gini en concentración de tierra rural que ya casi es el peor que pueda concebirse en toda la Galaxia. Esta es la batalla en la que estamos empeñados.
Concluyamos insistiendo en la importancia de la lucha que todo el movimiento estudiantil democrático de las universidades viene haciendo, particularmente contra este Proyecto de Ley. La movilización es la clave. Hay que movilizar a la sociedad entera, a los estudiantes, a los profesores, a los trabajadores, en defensa de la educación pública y de las concepciones en las que en general coincidimos todos aquí. Movilización en el trámite del Proyecto de Ley, movilización de distintos tipos y, sobre todo, movilización civil, democrática, civilista. Es la fuerza del número, además de la fuerza de nuestras razones, lo que nos terminará dando la fuerza suficiente para sacar adelante nuestros puntos de vista.
Termino agradeciéndoles nuevamente en mi nombre y en el de la senadora Gloria Inés Ramírez, del Polo Democrático, su asistencia a todos ustedes, a los ponentes, a quienes nos acompañaron, a todos los colombianos que nos han escuchado en distintos sitios. Y por último, al Congreso de la República, al Canal Institucional y al Canal del Congreso, por las facilidades que nos han prestado.

domingo, 6 de junio de 2010

Ni Santos... ni Mockus...

Ni Santos ganó las elecciones, ni Mockus las perdió
(El título fue tomado de la columna virtual de Emma Flood:
http://www.eltiempo.com/blogs/el_analisis_de_emma/2010/06/ni-santos-gano-las-elecciones.php)
El ganador fue Uribe.
Diría que quien perdió fue Colombia, así, en forma personalizada.
Con un presidente invitando a votar por su candidato y descalificando al otro.
Con unos escándalos como nunca antes se había visto en la historia reciente.
Con una reforma en salud SUI GENERIS, y otra propuesta en educación IGUAL.
Con un ejército que necesita de la guerrilla para sobrevivir y una guerrilla que necesita de los paras, de los narcos y otros grupos delincuenciales para equilibrar fuerzas.

¿Mas qué tal si nos proponemos entre todos los colombianos modificar las cosas?
Sé que eso no será posible en el corto plazo. Pero me queda una inquietud:
Los comentaristas de prensa escrita (parte de la hablada, salvo en general la TELEVISA-DA) en su mayoría han denunciado los escándalos de corrupción, la parapolítica, la participación en política del PRE... (¿vamos a construir el PRI colombiano? Ya tenemos TELEVISA.) etc., etc.
Esa Colombia pensante, con mayor razón la que se mueve en la academia, con excepciones también válidas, como corresponde a una democracia representativa, sabe que nos espera más de lo mismo... ¿hasta cuándo? ¡Hasta que digamos basta!
Yo tengo una propuesta que va más allá de la conmemoración de los bicentenarios 2010-2019: UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SIN EXCLUSIÓN, UNA PROPUESTA EDUCATIVA - EQUITATIVA - PARTICIPATIVA.
Sobre ese tema seguiré insistiendo más allá del 20 de julio, cuando se posesionará una bicámara como la anterior, y del 7 de agosto, cuando se posesionará un presidente... COMO EL ANTERIOR, con una diferencia: un asesor que es el anterior (ya Uribe se lo advirtió públicamente: estará ahí en la sombra... o litigando).

domingo, 9 de mayo de 2010

CONTRAPESO A LA BARBARIE

"El arte es contrapeso a la barbarie", declara la bogotana Doris Salcedo, una de las escultoras más importantes del mundo, ganadora del Premio Velásquez de las Artes.
Hace mucho concluí que la educación infantil y la de los primeros años básicos no debería estar en manos del Ministerio de Educación, cada vez más inmerso en las nuevas t.i.c. (tecnologías de la información y de la comunicación), no porque ellas sean malas sino porque, prodigadas en la forma en que lo están haciendo, rápidamente pueden dar al traste con los viejos T.I.C. (el talento, el ingenio y la creatividad, latentes en todos ellos): esa función podría delegarse en Mincultura y recreación.
Es imposible señalar todos los eventos violentos que ocurren en Colombia. La mirada es selectiva. Trato de tomar ciertos elementos que creo son los que tienen la capacidad de narrar lo que nos está ocurriendo. No sólo en blanco y negro, porque esta no es sólo la sociedad del horror, hay otras cosas, movimientos muy saludables, mucha gente trabajando y pensando. En nuestro caso, el horror en la obra muestra la capacidad de pensamiento que tenemos. El arte le hace contrapeso a la barbarie y a una realidad muy compleja.

¿Poética de la barbarie?, pregunta su entrevistador:
Quiere decir que estamos contando la historia de los vencidos. La historia siempre la cuentan los triunfadores y aquí tenemos una perspectiva invertida: no tenemos ni arcos del triunfo, ni columnas de Nelson, ni obeliscos, tenemos ruinas de la guerra y de nuestra historia. Eso nos lleva a trabajar una obra que articule la historia de los derrotados, porque también somos capaces de pensar y de narrar nuestra historia.

Ahora el país está envuelto en el furor de las elecciones. Imposible no referirse a la barbarie, presente también allí, tal vez cada vez con má fuerza, a medida que el país pensante busca alternativas distintas a la U del unanimismo bobalicón. "Es horrible el autoritarismo y el unanimismo, la homogeneidad me parece espantosa", asegura. "En Colombia es muy difícil encontrar una fosa, están los hornos crematorios de Mancuso, los cuerpos mutilados en los ríos, los falsos positivos. Es casi imposible rehacer esa memoria y a los artistas nos corresponde hacer. ... simplemente estamos recordando a nuestros muertos."
Vale la pena leer toda la entrevista: http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articuloimpreso-202179-el-arte-el-contrapeso-de-barbarie
Entre tanto, tengamos siempre presente que:
LOS VERDADEROS CAMBIOS NO OCURREN DE LA NOCHE A LA MAÑANA.
¿Qué clase de país queremos en 2014, o mejor, a partir de 2019?
(Porque no parece que podamos ponerlo en orden antes del SEGUNDO BICENTENARIO.)
¿Seguiremos en el de los falsos positivos o cambiaremos al de los ciertos negativos?
Continuará el de las chuza-DAS o iniciaremos el de una VERDADERA INTELIGENCIA?
Los fundamentalismos continúan haciendo estragos. Con sobrada razón un columnista virtual afirma que "en pleno siglo XXI, Dios se convirtió en protagonista de la campaña presidencial colombiana".
La ola verde ha generado muchas olas de barro, quiero decir, de LODO SUCIO.
Hay fanáticos seguidores de Hitler todavía en Europa. Hay quienes defienden aún a los sacerdotes pedófilos. O el holocausto de palestinos. O viceversa, la masacre en masa (perdón por la redundancia) de bombas humanas suicidas, como las que volaron las Torres Gemelas (lo que llevó a la reelección de un imbécil como Bush).
En ese orden de ideas, hay algunos dispuestos a defender, bien las masacres de las FARC, o los horribles crímenes de los PARAS, o lo que es más abominable, el ejercicio de la intimidación a toda clase de oposición, como los que creen (Uribito) que Antanas representa el Comunismo del Siglo XXI, por Dios.
Quienes han seguido mi blog o leido algunos de mis mensajes me identificarán con la izquierda. Eso es bueno o malo, dependiendo del punto de vista.
Algunos se preguntan qué es ser de izquierda en el siglo XXI.
¿Los ecologistas o ambientalistas o defensores de derechos humanos, o más específicamente, de los derechos de los niños, de las mujeres, de los gays o las lesbianas, de los negros o los indios, en fin, de las minorías étnicas, o de los desplazados por la violencia, los defensores del derecho a la educación, a la salud, a la vivienda, al trabajo digno, somos de izquierda?
Si eso está mal, entonces yo debo ser un elemento peligroso, como puede serlo Antanas por su irreverencia, por haber mostrado su tracero o por haber lanzado el agua a la cara de Serpa, o por decir que empieza a tener problemas de Parkinson.
No estoy seguro de votar por Mockus en la primera vuelta; tendría que existir la posibilidad real de derrotar o detener desde ya al ENMASCARADO DE PLATA. Ojalá se verdad tanta ironía!!!
Se cuenta con todos los votos de la decencia y del hastío con la suciedad para la segunda vuelta. Amanecerá y veremos.

jueves, 1 de abril de 2010

CONCIENCIA CUÁNTICA CON CIENCIA, FILOSOFÍA Y ARTE

Lo peor de algunas noticias periodísticas es que no den las fuentes apropiadas. EL ESPECTADOR acaba de cometer ese pecado con la nota periodística titulada BUSCANDO A DIOS EN EL CEREBRO y subtitulada, más apropiadamente,
Monjes tibetanos, monjas carmelitas y pacientes con tumores cerebrales ofrecen pistas a la ciencia sobre las rutas de la religiosidad entre las neuronas

“Los resultados sugieren que estas experiencias son complejas y multidimensionales, implican cambios en la percepción (visual), en la cognición (representación del yo) y la emoción (paz, disfrute, amor incondicional)”, concluyen los expertos. Otros, un poco más arriesgados, conjeturan que el patrón de activación cerebral es similar al de mujeres enamoradas ante imágenes fotográficas de su amado. Eso está mejor.
Sin que la ciencia me permita creer en el budismo (menos en otras creencias más absurdas desde el punto de vista científico), soy un admirador del último Dalai Lama, Tenzin Gyatso, el del cruce de dos caminos, ciencia-religión. En su libro “El Universo en un átomo” he encontrado una fuente de inspiración para seguir explorando EL EFECTO DIOS. Éste es el título de un libro, en inglés desafortunadamente para la mayoría de mis lectores,escrito por un físico, Brian Clegg. En el curso que el autor de estas notas ofrece a estudiantes de todas las facultades de la Universidad Nacional de Colombia, Cuántica para todos y para todo, se discuten estos temas. Las acciones fantasmagóricas a distancia dieron al traste con las creencias de Albert Einstein en la denominada mecánica cuántica, a pesar de haber sido uno de sus gestores (mató al tigre y se asustó con el cuero) y le llevaron, ahí sí, a cometer el peor error de su vida: abjurar de la nueva ciencia cuántica. (Einstein declaró que su peor error había sido introducir la llamada constante cosmológica, pero no fue así; ésta ha sido resucitada por la cosmología postmoderna.)
Esta semana en el CERN (Centro Europeo de investigaciones nucleares) se llegó a la primera prueba exitosa del gran colisionador de hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), después de transcurridos casi dos años desde el primer gran fracaso. Se espera que a fin de año se alcance la energía que se requiere para localizar a la llamada partícula divina, el hipotético bosón de Higgs. Los físicos que no somos particuleros (en el argot soy solidista) sabemos de la gran trascendencia de los resultados, confirmen o no la hipótesis de Higgs.
Pero yo soy más que solidista, Graciasadios. Así se denomina una muy pobre población mexicana, allá por el rumbo de Aguascalientes. Pedro Páramo, de Juan Rulfo, tiene en común con el Aleph, de Jorge Luis Borges, el haber llevado a la literatura lo que la física cuántica introdujo hacia 1930: vida y muerte a la vez, como en el gato de Schrödinger; los múltiples caminos que se recorren simultáneamente o los universos paralelos que se viven al mismo tiempo se dan en esa no-ficción literaria (recuérdese que con ellos, con Gabo, con Sábato y con los otros hemos vivido el realismo-mágico).
Lo que se observó en los monjes que entraban en meditación profunda y recreaban un estado de amor por las criaturas del mundo fue un aumento en las frecuencias eléctricas entre 25 y 42 Hz (frecuencias gamma), que en otros experimentos se han relacionado con estados de conciencia muy focalizados. Eso es neurociencia.
Pero la noticia nos lleva más lejos. Daniel Goleman introdujo recientemente el polémico término INTELIGENCIA SOCIAL. En realidad no fue el primero. Siguiéndole los pasos a José Antonio Marina, yo mismo especulé un poco sobre fenómenos de coherencia en el terreno social cuando me propuse, apoyado por un centenar de colegas, fundar BUINAIMA.
El blog del 7 de febrero toca tangencialmente el tema. Un poco más se dijo en la conferencia con el mismo título del blog, con la cual se dio comienzo al Coloquio de Física Bicentenario el 9 de ese mes. Mucho más tengo para decir (y escribir) en el curso de libre elección referido y en la continuación del libro que de allí surgió: UNOS CUANTOS PARA TODO, II. La segunda revolución cuántica. Los físicos ortodoxos no gustan meterse en estos temas. Afortunadamente no me considero ortodoxo. No tengo el formalismo cuántico como religión, no me identifico con religión alguna. Desde mi escepticismo, graciasadios,creo que no se necesita ser religioso para comportarse socialmente bien. Basta con el cerebro humano, siempre y cuando no se le divorcie de los sentimientos. Que los sentimientos sean razonables y que la razón sea sensible, como nos aconsejara Federico Schiller. Eso solo se logra uniendo a la conciencia, a su búsqueda, arte, ciencia y filosofía. No solo debemos buscar la partícula divina. La ciencia, el arte y la filosofía, o más breve, la estética, la ética y la verdad científica deben ponerse al servicio del Hombre, como especie.

domingo, 21 de marzo de 2010

Educación para el Tricentenario

En ocasiones anteriores habíamos reiterado que las celebraciones del bicentenario van a tomar 9 años. Ahora estamos dispuestos a replantear la propuesta. La Reconstrucción de la Patria tomará más tiempo. Seguimos sosteniendo que no podemos contentarnos con la celebración a secas; desde todos los sectores, público, privado y sociedad civil, se escuchan voces que claman por nuevos patrones de conducta, porque los actuales distan mucho de ser aceptables para un desarrollo sostenible; ni siquiera parecen serlo para un país apenas viable, mucho menos competitivo en el marco de la globalidad. Si se mira la literatura reciente sobre el tema, somos un país sobrediagnosticado. A pesar de eso, la solución a los graves problemas detectados no está a la vista. Se requiere de nuevas formas de pensar y actuar en forma colectiva, que impidan el comportamiento acéfalo de sectores enfermos de la sociedad.
Para empezar, debe hacerse un profundo análisis retrospectivo de lo que ha dado como resultado una extraña mezcla cultural que nada tiene que ver con el Nuevo Ethos propuesto por nuestros sabios, hace ya 16 años. La Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo se conformó a partir de un desafío propuesto por Rodolfo Llinás. El ilustre comisionado formulaba dos preguntas: ¿Cómo acelerar y modernizar la educación, el avance científico y tecnológico y la capacidad para el crecimiento económico, bases de la optimización y el desarrollo? ¿Cómo impulsar sosteniblemente la ciencia, la educación y el desarrollo para el bienestar y el progreso democrático de todos los colombianos? El rezago en la educación de sus gentes, nos decía, ha impedido en Colombia el progreso socio-económico. Llinás reconocía desde entonces que las crisis sociales y ambientales de los países industrializados eran una demostración de que la productividad económica y los avances del conocimiento humano exigían una fundamentación en un contexto civilizador. La revolución educativa, por tanto, debía generar un nuevo ethos cultural. "El problema no es sólo dónde estará Colombia dentro de doscientos o mil años, sino cuál será su recorrido dentro de ese marco temporal y su posicionamiento en el panorama humano e internacional."
Cuando La Misión presentó su informe conjunto, el 21 de julio de 1994,el entonces presidente Gaviria celebraba:
Ya tenemos alistado el navío, izadas las velas y trazado el rumbo; sólo nos falta zarpar al nuevo mundo que ya tenemos imaginado.

Por lo visto, ni siquiera zarpamos; o lo que es peor, lo hicimos en dirección equivocada. El próximo 21 de julio, el día después del primer bicentenario, nos estaremos preguntando: ¿Dónde perdimos la carta de navegación? ¿Qué país vamos a heredar a nuestros hijos? ¿Dónde está la anhelada Sociedad del Conocimiento?
Para empezar, tendremos que construir la sociedad del aprendizaje. La de las organizaciones que aprenden. Si diversas organizaciones de la sociedad, llámense públicas, privadas, o simplemente de la sociedad civil no están preparadas para aprender, el avance en espiral es imposible. Los errores se repetirán cíclicamente. Pero la verdadera sociedad del aprendizaje parte de un replanteamiento de la educación. Es cierto que se requiere incorporar masivamente a nuestra cultura las ciencias y las tecnologías más modernas. Mas, como puede concluirse del epílogo del famoso informe conjunto, sin una educación de calidad para todos será imposible cultivar las vocaciones científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas; y sin científicos, tecnólogos, humanistas y artistas bien formados, “será imposible realizar una verdadera reforma cualitativa de la educación o reconfigurar las entidades oficiales y privadas en organizaciones que aprendan, se transformen y transformen a su medio.” Sin este tipo de organizaciones se hace imposible a su vez lograr una adecuada educación, hacer ciencia, tecnología, arte y filosofía. Hay que obtener a toda costa los recursos necesarios para financiar esa educación de calidad para todos. Los parámetros básicos de esa educación de calidad no pueden ser exógenos, aunque es evidente que habrá que tomar como modelo esquemas exitosos. De los cuatro factores básicos, concluye el informe, el más importante y el que podemos afectar más directamente es la educación. “La Misión propone centrarse inmediatamente en su transformación.”
Así, pues, requisito básico para ingresar a la anhelada Sociedad del Conocimiento, antesala de la sabiduría, es saber resolver la contradicción anterior. Ello exige un examen inteligente que permita dirimir los conflictos. A los términos de la contradicción volveremos reiterativamente.
Empecemos por aceptar que la inteligencia ha sido reformulada y que la sabiduría, al igual que la imaginación, como dijera Einstein, es más importante que el conocimiento. Aquella es la concepción justa de los fines de la vida (Russell) o, lo que es equivalente, el uso adecuado del conocimiento en los asuntos humanos (Hook). Se requiere de talento, ingenio y creatividad para reencontrar el rumbo. Y recordar la frase final en el epílogo firmado por los ex comisionados el 21 de julio de 1994:
Por ello, al entregar el informe conjunto de esta Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, y dar por cumplida esa misión, apenas estamos ofreciendo un primer cuaderno de bitácora con los rumbos iniciales para emprender una nueva Misión en la que participen todos los colombianos. Será una Misión Cartográfica permanente que precise esos rumbos y elabore las rutas detalladas. Sobre estos primeros bocetos que hoy entregamos, esa nueva Misión que nos compete a todos trazará certeramente el mapa del país que imaginamos y los caminos que lo harán realidad.
En conclusión, no solo hemos perdido el rumbo. La carta de navegación no estaba completa: era solo un cuaderno con los rumbos iniciales... pero ni siquiera hemos tenido en cuenta esas primeras indicaciones.
Para terminar con una frase que servirá de preámbulo al siguiente capítulo de estas reflexiones sobre educación, vuelvo al informe. En el capítulo 4o (pg. 74 en la edición de Editorial Magisterio) se lee:
La baja calidad de la educación formal básica incide negativamente sobre la educación superior, sobre la efectividad del sector productivo y la calidad de la fuerza laboral, sobre la producción científica y tecnológica y aún sobre el desempeño cívico y cultural de la población. Esto se refleja en la falta de actitudes civilizadoras como la solidaridad, la equidad, la convivencia pacífica y el respeto por la vida.
La inequidad en la educación será el tema central de la continuación de estas reflexiones.

Vallejo una vez más

Dolido por los resultados de las elecciones, previsibles por cierto, Alfredo Molano nos habla en su columna dominical, la cual titula Pin-pan-pum, del Nuevo Reino (ya no es de Granada): "Un país llamado desde hace ocho años patria... Sólo en el Catatumbo cobró 9.000 vidas... Fundaron una patria donde sólo valen los negocios. Los buenos para los ricos; los malos para los otros, para nosotros, para los electores." ¿Hemos llegado al fondo del abismo?
La Virgen de los Sicarios, comparado con lo que nos espera, es una obra piadosa. Con El don de la vida el género de Vallejo se ha perfeccionado. En su columna de hoy, William Ospina nos enriquece con una interpretación de la sublime obra de Vallejo. Ciertamente el mexi-colombiano (no puede dejar de ser ni lo uno ni lo otro, por varias razones) está en la cúspide de su carrera. Nos dice Ospina:
Fernando Vallejo ha renovado en nuestra lengua tres géneros literarios: la biografía, el ensayo y la novela.
Le sobran razones al poeta para esta afirmación. Y agrega: "Nacido en un país donde el interés por los demás se agota en la murmuración, el servilismo y la calumnia, dedicó años a la labor casi religiosa de reconstruir la vida de dos poetas." Concluye Ospina:
"Cuando un país para insultar no tiene más que una palabra, más vale que alguien le enseñe a insultar con todo el diccionario. La obra de Vallejo es la más espléndida lección del arte de injuriar que haya conocido este país de reacciones primarias, que por falta de lenguaje tuvo que utilizar siempre el machete. Que para insultar también se necesita inspiración y elocuencia, eso es algo que nadie nos había contado en este país de escandalosa indigencia verbal, donde mucha gente ve el lenguaje exuberante como un pecado contra el estilo, y se resigna siempre, como dijo alguien, a descubrir la misma profesión en las madres de todos."
Véase el artículo completo en:
http://www.elespectador.com/columna194168-el-don-de-vida-de-fernando-vallejo

miércoles, 10 de marzo de 2010

Raúl Cuero, figura del nuevo renacimiento

¿Qué tienen en común Fernando Vallejo y Raúl Cuero? No mucho, salvo que los dos, colombianos en la diáspora, el uno en México, el otro en Estados Unidos, desde muy diversos ángulos, han contribuido al renacimiento latinoamericano. Cuero es un hacedor del renacer, con sus parques de la creatividad. Cuenta con 15 invenciones patentadas de impacto mundial y tiene otras en proceso, aparte de un gran número de publicaciones de gran relevancia científica en su campo. La distinción que hace poco le otorgara la Universidad de Antioquia como Colombiano ejemplar en ciencia y tecnología me hace pensar que, a pesar de ese y otros reconocimientos nacionales, su trabajo ha sido más valorado en el exterior. (Véase la nota en http://almamater.udea.edu.co/periodico/sc-inv585-01.htm). Vallejo recibió el año pasado de la Universidad Nacional el doctorado honoris causa por el conjunto de su obra literaria. En opinión de Jacques Joset, crítico europeo, Vallejo está en la cumbre en la literatura universal. Pero su obra no ha sido tal vez suficientemente apreciada en Colombia, fruto de la intolerancia a la que ataca frontalmente.
En el bullicio de las campañas y las elecciones parlamentarias, cuando se elige en el año del primer bicentenario un congreso, seguramente como el anterior, nada admirable, se ahogó la noticia que Buinaima hubiera querido destacar, si se piensa en la Colombia del futuro con motivo de los bicentenarios 2010-2019: Cuero es ejemplar en ciencia, tecnología, humanismo y deporte. Es una fortuna que su talento hubiera podido desarrollarse para beneficio de todos, a pesar de las tremendas dificultades de todo tipo que tuvo que sortear, en especial las de la discriminación racial, aún viva, y las económicas. Sirva la siguiente anécdota para encuadrar su personalidad. Cuando mis amigos compatriotas de la diáspora en México me pidieron, hace ya cuatro años, que por favor acompañara al Dr. Raúl Cuero desde México D.F. hasta Querétaro, en donde continuaría su periplo de conferencias sobre la creatividad, lo hice complacido, pero ocurrió por simple coincidencia: yo también iba para la capital del Estado del mismo nombre, aunque a desarrollar una actividad académica distinta a la suya. Al reconocerlo ipso facto en el aeropuerto Benito Juárez, de acuerdo con la descripción que de él me habían hecho telefónicamente, estupefacto ante su descomunal estatura, recordé al basquetbolista Cuero que hacia 1966-7 conocí fugazmente en el campus de nuestra Ciudad Universitaria. La charla de más de dos horas que duró el trayecto fue muy variada, amena y amistosa. Al final le dije: "Raúl, tú te pareces a un basquetbolista con tu apellido que yo conocí" en tales y cuales circunstancias. Enfáticamente me dijo que no tenía nada que ver con esa persona. Pero al día siguiente, casi al final de su magistral conferencia, durante la cual narró muchos detalles de su casi inverosímil historia de vida, me espetó: "Jairo, no ha habido en la historia del basquetbol otro Cuero que jugara como yo."
Esta es solo una de las mil anécdotas, la menos relevante para el caso, de las maravillosas que se pueden narrar sobre este inventor, científico, humanista y deportista (filósofo y jazzófilo), personaje que empiezo a admirar aun más que al prototipo de todos los físicos desde hace ya un siglo, Albert Einstein, a quien algunos en ocasiones confundieron con un violinista, por sus frecuentes participaciones en conciertos, o con un filósofo, dada su cercanía a Bertrand Russell y a sus ensayos sobre filosofía práctica. A Cuero, más versátil que Einstein, se le puede asociar con todo tipo de talento. Pero sus dones más admirables desde un punto de vista humano son: su sencillez, su disposición a escuchar, su sutil escrutinio de la realidad social y, sobre todo, su interés en apoyar todo tipo de esfuerzo intelectual de adolescentes y jóvenes. Los Parques de la Creatividad que ha forjado en cuatro continentes son una prueba fehaciente de que Cuero, a diferencia de la mayoría de nuestros políticos, no se limita a hablar o a escribir: hace. Su libro Entre el triunfo y la supervivencia lo dedica "a todos mis mentores, quienes instalaron en mí el apetito por lo desconocido y la confianza para hacer el big bang de la creatividad. Igualmente a todos los jóvenes del mundo, quienes materializarán el resto de mis sueños." (Resaltado por mí.) Dejo para otra ocasión referirme a algunas actividades con las cuales ha apoyado en la práctica nuestro Programa de Inclusión y Talento.
Triunfo y supervivencia no es lo mismo, nos explica. Lo segundo es de mayor relevancia. Encontrar estrategias de supervivencia es propio de una especie o grupo. Yo agrego, complementando una famosa frase de Einstein, según la cual la imaginación es más importante que el conocimiento: en la supervivencia de la especie humana se pone en juego el talento, el ingenio y la creatividad, los viejos T•I•C que caracterizan a los miembros del grupo. Todos los niños y las niñas traen incorporadas tan maravillosas características. La escuela y los medios generalmente las echan a perder. Las pregonadas nuevas t.i.c., tecnologías de la información y la comunicación, son solo una herramienta; la información de fondo está en aquellas. Conocimiento y sabiduría no son equivalentes. (Véase el blog del 8 de marzo.)
Cuero, miembro distinguido de Buinaima, fundador y director de los Parques de la Creatividad, nació en la Buenaventura atrasada de fines de los 40 (sigue siéndolo), donde alrededor del 50 % de los niños morían de "tuberculosis, malaria, enfermedades virales, bacteriales y fungosas", mismas que "estuvieron por matarme en varias oportunidades siendo niño." Sin que en su libro utilice la palabra resiliencia, es seguramente un buen ejemplar del campo, con la diferencia de que su niñez fue de todos modos feliz, pues todos los niños eran pobres en su tierra natal... y la mayor parte morían analfabetas. Decir que es de raza negra sería un pleonasmo. Sus juguetes de infancia, dice orgulloso, fueron las lagartijas y las cucarachas. Observando su comportamiento fue naciendo en él la vocación y la pasión por indagar y el disfrute del descubrimiento científico.
Su libro, en el que narra sus experiencias y expone muchas de sus reflexiones, tiene un capítulo que debería titularse El renacimiento latinoamericano. Vale la pena tenerlo en cuenta cuando se quiera de verdad examinar a fondo la educación que debemos impartir a nuestra juventud, si aspiramos a salir del subdesarrollo. Destaco por ahora estas líneas, mientras puedo en este mismo espacio hacer una reflexión sobre ese renacer: "Latinoamérica es ampliamente reconocida como una de las principales reservas biológicas del mundo. La localización beneficiosa de la región y la geografía han ayudado a fomentar un nivel de biodiversidad cada vez más difícil de encontrar en estos tiempos. Las infuencias de las tres raíces (étnicas), eurocaucásica, afro-negra e indio-mongol, son portadas hoy en los genes de todos los latinoamericanos... es el único lugar del mundo en el cual coexisten el clima tropical, frío y templado... Las infinitas interacciones abiertas de los animales, las plantas y los microorganismos, así como también el cruce de razas y de especies que se lleva a cabo constantemente, permiten uno de los procesos naturales más acelerados de selección en el mundo... A veces algunos africanos e indígenas natales, con el objeto de ser reconocidos en la sociedad latinoamericana, tratan de convertirse en políticos locales, esperando así ocupar una posición nacional destacada." Se refiere Cuero a la frustración resultante en la mayoría de los casos, un resultado que merece profundos análisis y reflexiones. Un replanteamiento autóctono del papel de la educación en nuestro medio es el comienzo de la solución y del renacimiento, la conformación del nuevo ethos cultural a que aspira Buinaima.

A pesar de los representantes responsables y comprometidos socialmente que pudieron elegirse en estas elecciones parlamentarias, el escepticismo ha sido la nota común en casi todas las columnas de opinión: no es para menos. Mietras se adquiere una conciencia político-social suficiente para elegir un congreso admirable, vale la pena destacar este año personajes que, como Cuero, deberían llenarnos de orgullo a todos los colombianos durante la primera celebración bicentenaria. En el periódico Alma Máter (nota citada) le dedicaron dos páginas, mientras la casi totalidad del periódico estaba repleta de las frases de campaña de quienes dicen estar comprometidos con la educación pública de calidad. Reconociendo la importancia del debate y la necesidad de escuchar todas las opiniones, es bueno recordarle a los candidatos que en personalidades como Cuero tenemos a quienes no dicen: hacen.

lunes, 8 de marzo de 2010

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y TALENTO, II.

PROGRAMA «DESARROLLO DEL TALENTO CON INCLUSIÓN»:
UN PLAN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ESCOLAR,
DIRIGIDO A LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO ETHOS,
A PROPÓSITO DE LOS BICENTENARIOS. SEGUNDA PARTE
Conformar en Colombia un nuevo ethos cultural que ponga fin a la inequidad, la discriminación, la violencia y la intolerancia, atrasos centenarios, y que termine con la corrupción, las guerrillas, los paramilitares, las bandas criminales, la insolidaridad ciudadana y las crecientes mareas del delito, como las denomina William Ospina, nuevas facetas que la descomposición socio-política ha incorporado a la cotidianidad y a las que el perverso funcionamiento del sistema arrastra niños, adolescentes y jóvenes, viejos y nuevos males que, sumados y acrecentados por la carencia de un significativo número de líderes en todos los campos, hacen de Colombia un país atrasado socio-económica, política y culturalmente, es la tarea del momento. Planteada hace más de 15 años por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo en términos de organizaciones que aprendan, el resultado ha sido todo lo contrario porque las recomendaciones no solo fueron echadas al olvido sino que simultáneamente proliferaron la improvisación, el facilismo, el oportunismo, el enriquecimiento fácil y la ley del menor esfuerzo, entre otros males socio-políticos. La oferta de una educación con supuestos estándares de calidad se centra cada vez más en el sector privado. Gracias a una educación cada vez más pobre para los pobres el sistema se ha vuelto cada vez más excluyente y ha generado día a día más violencia.
Somos un país sobrediagnosticado. Si al empezar el nuevo milenio nos invitaban a repensar a Colombia, lo urgente ahora es rehacerla. Los bicentenarios, el de 2010 y el de 2019 son ocasión propicia para ello. No es permitiendo que la misma clase o casta política corrupta y apátrida, enriquecida con nuevos inquilinos y grupos emergentes que dicen representar a los sectores populares, en un maremágnum de partidos sin claras ideologías y carentes de objetivos a largo plazo, se abroguen el derecho de celebrar supuestas o reales efemérides. La historia de los mayoritarios sectores populares probablemente no está representada plenamente en los actuales manuales de historia.
Dejando de lado las anteriores consideraciones de carácter histórico cultural, de lo que se trata es de generar nuevas formas de pensar y de actuar. Esa es en el fondo la recomendación más valiosa de La Misión y es la que proponemos rescatar. ¿Cómo materializarla en la supuesta sociedad del conocimiento? Proponemos que debe empezarse por conformar la sociedad del aprendizaje, del aprendizaje colectivo. Sugerimos que hay que continuar con el enriquecimiento de talento humano, pero de talento colectivo, talento con proyección social. Una sociedad del conocimiento debería estar conformada por ejércitos de conocedores. Pero un ejército de científicos, técnicos, humanistas, artistas y deportistas aislado, desarticulado, no es la solución. Una academia de espaldas a la realidad social carece de sentido. Un matemático o un economista, un científico o un ingeniero que no se pregunte para qué sirve su disciplina o su profesión en una sociedad descompuesta carece de valor agregado social. Lo mismo puede decirse del artista, humanista, escritor o deportista, del industrial, empresario o emprendedor en cualquiera de los campos del desempeño que la nueva era de la información, la comunicación y la actividad humanas sugieren. Se ha hablado de las t.i.c. en el contexto virtual. Quisiéramos hablar de los T•I•C en el contexto real y humano.
Las nuevas y artificiales o virtuales tecnologías de la información y de la comunicación (t.i.c.) terminan por deshumanizar aún más si no están acompañadas de nociones elementales de afectividad y de sociabilidad. Los viejos T•I•C, a saber, el talento, el ingenio y la creatividad humanos o naturales, también los hay artificiales, fortalecidos con la sensibilidad, la responsabilidad con el ambiente y el compromiso social, son la mayor riqueza en la sociedad del conocimiento si esta aspira a convertirse gradualmente en la sociedad de la sabiduría. No es lo mismo conocimiento que información, ni aquel es equivalente a sabiduría. Esta es, en palabras de Bertrand Russell, «la concepción justa de los fines de la vida». O para complementar esa definición con la visión que propusiera Sydney Hook: «el uso correcto del conocimiento en los asuntos humanos». En esto consiste la sabiduría, así de simple es ella; pero involucra seguramente formas complejas de pensamiento… y de acción; no escatima las ciencias de la complejidad.
No en vano filosofía, etimológicamente, es amor a la sabiduría. Conocer ni siquiera es lo mismo que comprender. La educación es un proceso que debe pasar por todas las etapas y que debe terminar por hacernos más sabios, no solamente competentes en el sentido pragmático de la palabra, el único sentido que han querido darle algunos ideólogos de la educación en competencias. Con Federico Schiller, hemos de repetir que la aspiración dentro del nuevo ethos es lograr que los sentimientos sean razonables y la razón sea sensible; a ese propósito apunta la nueva sabiduría, pues no puede el cerebro cognitivo estar separado de su parte afectiva.
Después de estas consideraciones, volvamos al punto de partida. Para ello retomemos la reflexión de Wasserman: “Es evidente que quien tiene los medios no duda en dar a sus hijos una educación que les dé ventaja competitiva sobre los otros jóvenes de su generación. El Estado debe tener instituciones que den esa misma oportunidad a los hijos de ciudadanos que no tienen la capacidad económica para pagarla. De otra manera, genera una situación en la que se perpetúa el liderazgo social en manos de los grupos minoritarios y pudientes. La calidad no es consideración accesoria en balance de equidad social.” Es más que urgente aplicar esta reflexión, inicialmente pensada para la educación superior, también a la formación básica en la escuela pública, en la cual no parecen proliferar como norma los parámetros de calidad convencionales, si se quiere que de estratos populares surjan líderes formados en las distintas áreas del conocimiento.
El Programa de Inclusión y Talento que se ha propuesto desarrollar Buinaima con el apoyo de sus instituciones honorarias requiere de recursos físicos y humanos que permitan extenderlo a vastos sectores de la población, particularmente a los más vulnerables. Se parte de la premisa de que ellos nacen con los viejos T•I•C. Pero es indispensable explorarlos, desarrollarlos y potenciarlos. La escuela tradicional echa a perder esas dotes excepcionales. La responsabilidad, empero, no recae en el maestro tanto como en una mala concepción de la educación en su conjunto. Está más allá del propósito de esta nota examinar las razones de fondo. No existe en rigor una sociedad del conocimiento pero podemos generar la del aprendizaje y la cordura o razonabilidad, a condición de que se transforme la escuela y sea en verdad incluyente. La posibilidad de lograrlo está en los escolares, niños y niñas, adolescentes y jóvenes, con la orientación de maestros y maestras comprometidos, dispuestos a cambiar sus estrategias pedagógicas.
Cómo generar esos recursos requiere de una alianza academia-empresa-estado, tarea que someto a consideración, elaboración y discusión de todas las instituciones y personas interesadas en el producto final: un nuevo ethos cultural. El aporte que Buinaima puede hacer es poner al servicio de la educación en su conjunto las estrategias que ha venido desarrollando en cerca de un lustro de trabajo en el campo.
Con motivo del primer año de los bicentenarios y en los próximos, 2010-2019, seguiremos buscando y propiciando espacios para tan importante reflexión. Llamo la atención del lector al número 42 de la Revista Internacional Magisterio, en donde al lado de otras contribuciones se encuentra una del suscrito con el título: ¿Era de la información o de la transformación?

domingo, 28 de febrero de 2010

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y TALENTO, I.

PROGRAMA «DESARROLLO DEL TALENTO CON INCLUSIÓN»:
UN PLAN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ESCOLAR,
DIRIGIDO A LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO ETHOS,
A PROPÓSITO DE LOS BICENTENARIOS. PRIMERA PARTE
Desde su conformación, Buinaima ha venido construyendo en la práctica una teoría sobre la exploración, potenciación y desarrollo del talento en niños, niñas y jóvenes. “Ellos son nuestra mayor riqueza”, solemos decir, pero la educación que les damos no les brinda las mismas oportunidades a todos ni les permite el desarrollo de sus potencialidades cognitivas, afectivas y expresivas. “Ellos son el futuro”, decimos hipócritamente, pero no hacemos mucho por construirles su presente, el cual es ahora mismo.
En 2004, justo cuando se estaba celebrando el décimo aniversario de la histórica propuesta "Colombia al filo de la oportunidad", hecha pública por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo el 21 de julio de 1994, nos preguntábamos cuáles habían sido los cambios que durante esa década se produjeron en la educación. Reconociendo de antemano que en investigación se había logrado, gracias a una política trazada desde Colciencias, con asesoría y participación de un buen número de personas y organizaciones no gubernamentales, el establecimiento de una política en ciencia y tecnología, era evidente que en educación no había pasado lo mismo. Organizaciones mixtas como Corpoeducación no lograron el impacto deseado. Tampoco han sido muchos los avances obtenidos a partir de los diversos planes decenales de educación: la mayor parte de propuestas se han quedado en eso.
El 21 de julio de 2004 se creó Buinaima, Asociación Colombiana pro Enseñanza de la Ciencia, en Maloka. Más que la celebración de una década desde que se publicaron los planteamientos y recomendaciones de la Misión, contenidos en su forma definitiva en ocho volúmenes hoy prácticamente olvidados, aquel acto marcaba la iniciación de otra etapa, un intento por rescatar y enriquecer en el terreno educativo y pedagógico tan valiosos e históricos esfuerzos e iniciativas. Se reconoció que su más valioso aporte en este aspecto se sintetiza en la frase que resume su Informe Conjunto: “Conformar en Colombia un nuevo ethos”. En palabras del comisionado Rodolfo Llinás:
"…se requiere de una redefinición del desarrollo humano y un nuevo énfasis sobre el conocimiento científico y tecnológico... un nuevo ethos cultural que supere la pobreza, violencia, injusticia, intolerancia y discriminación que mantienen a Colombia atrasada socio-económica, política y culturalmente".
En la creación de Buinaima participaron un centenar de personas y representantes de diversas instituciones públicas y privadas. A los 10 comisionados de la Misión, o Misión CED, se les dio el carácter de socios honorarios. Un año después de su fundación, Buinaima se dio a la tarea de publicar un texto que ha sido el norte de su actividad y de sus proyectos: Conformación de un nuevo ethos cultural, disponible en nuestra página www.buinaima.org
Se sugirió entonces que la formación de talento humano, con una educación de calidad, no podía restringirse a la educación superior. Era indispensable atender esa formación desde la primera infancia. Con el apoyo de la Secretaría de Educación Distrital (SED), Buinaima inició entonces actividades encaminadas a explorar, potencializar y desarrollar el talento, el ingenio y la creatividad en niños y jóvenes, en particular en los sectores de la población menos favorecidos económicamente. Después de casi un lustro de labores, esta actividad ha dado lugar a lo que hoy en día denominamos Programa de Inclusión y Talento, PITA.
A fines del año pasado, con financiación de la SED y de la Universidad Nacional de Colombia, con el acompañamiento de Buinaima, se realizó en Bogotá el «Primer Simposio Internacional sobre la Inclusión y el Talento en la Escuela». Las memorias del evento están disponibles en nuestra página y se pueden solicitar, por ahora, en medio electrónico. Está en proceso la publicación impresa de las mismas.
¿Qué se entiende por talento con inclusión? fue una de las preguntas que el simposio contribuiría a responder o por lo menos ayudaría a formular. Pero había otra de mayor relevancia para el evento: ¿cómo contribuir a dar la oportunidad, mediante una educación de calidad desde la formación básica y media, a las personas que carecen de recursos pero abundan en capacidad intelectual, para que accedan a la educación superior en cualquiera de sus formas? Dicho en otras palabras: ¿cómo evitar que la educación, un derecho declarado para todos en todas partes, se convierta cada vez más, como ha venido ocurriendo en la práctica, en un factor de exclusión y de inequidad?
Por la misma época en que se realizaba el Simposio sobre Inclusión y Talento expresaba el Rector de la Universidad Nacional, Moisés Wassermann, su preocupación por la cada vez más incierta financiación de una educación superior pública y de calidad, en estos términos:
"Hay dos dimensiones en la equidad en educación que una sociedad ilustrada debe entender bien. Por un lado está la de la cobertura: indudablemente, es más equitativa la sociedad que le da al mayor número posible de jóvenes acceso a alguna forma de educación superior. Pero por otro lado está la calidad: una parte importante de los jóvenes debe tener, sin depender de sus recursos económicos, la oportunidad de acceder a la mejor educación posible. La segunda condición sin la primera podrá verse como elitista, pero lo es mucho más una situación en la que se limita el acceso a las posiciones de liderazgo a aquellos que puedan pagar. Es evidente que quien tiene los medios no duda en dar a sus hijos una educación que les dé ventaja competitiva sobre los otros jóvenes de su generación. El Estado debe tener instituciones que den esa misma oportunidad a los hijos de ciudadanos que no tienen la capacidad económica para pagarla. De otra manera, genera una situación en la que se perpetúa el liderazgo social en manos de los grupos minoritarios y pudientes. La calidad no es consideración accesoria en balance de equidad social".
Así, pues, puede afirmarse que los objetivos del Programa de Inclusión y Talento coinciden con los misionales de nuestra Alma Máter. El programa se propone brindar educación de calidad a los sectores populares desde el preescolar, al menos en un gran número de instituciones públicas, si no en todas, para que el acceso de sus estudiantes a las mejores universidades y academias superiores no esté en desventaja con respecto a las buenas instituciones privadas de educación básica.
Es conveniente advertir que la Universidad Nacional y otras universidades, las Academias de Ciencias, de Pedagogía y otras academias, la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, el Observatorio de Ciencia y Tecnología, la Corporación Maloka y otras instituciones sin ánimo de lucro con similares intereses, son instituciones honorarias de Buinaima. Se espera que antes de que culminen las celebraciones del Bicentenario de Independencia, o mejor, antes del 21 de julio de 2010, para ponernos a tono con un aniversario más de Buinaima y de la Misión, se puedan vincular al «Proyecto Ethos Buinaima» un total de 20 instituciones honorarias, para avanzar así hacia la materialización de ese objetivo común: la conformación de un nuevo ethos cultural. Recuérdese que son 10 los socios honorarios de Buinaima. Este 20-10 que iniciaría el 21 de julio de 2010, bajo otra perspectiva, los preparativos de celebración del Bicentenario de la República, a realizarse en 2019, sería apenas el comienzo del camino que debería conducir a lo que propuso la Misión el 21 de julio de 1994.
Los avances en el PITA, la Atención al Talento Académico, ATA, emblema del simposio, la extensión del programa a otras regiones y otros contextos,las diversas actividades que se han venido realizando con apoyo de la SED y otras instituciones, la extensión del programa a otras regiones y otros contextos, han enriquecido la propuesta inicial, la cual formulamos ahora como un programa a largo plazo de desarrollo del talento con inclusión. Para su cabal ejecución proponemos la constitución de un fondo administrado por Colciencias, en la forma en que sugerimos en la segunda parte de esta propuesta.

domingo, 7 de febrero de 2010

INFORMACIÓN CUÁNTICA PARA LA VIDA

INFORMACIÓN CUÁNTICA, COMPLEJIDAD Y VIDA

Ese es el título final que, en el día del periodista (otro tipo de información que en ocasiones se paga a muy alto costo, la vida misma,)le hemos puesto a la conferencia con la que se inicia el COLOQUIO DE FÍSICA I/2010 - BICENTENARIO
(Jairo Giraldo Gallo, en el Auditorio Virginia Gutiérrez (postgrados Ciencias Humanas, Ciudad Universitaria, Bogotá) el martes 9 a las 5. (Entrada libre.)

RESUMEN

Sin duda alguna el fenómeno de la vida inteligente es el más complejo del universo entero. Hoy se afirma que la información es algo físico. Las partículas elementales, la energía en sus manifestaciones elementales y la información a nivel elemental exigen un tratamiento cuántico. Si los fenómenos cuánticos están en la base de todos los fenómenos a nivel microscópico, cabe preguntarse: ¿tiene la información biológica (y neurológica) un origen cuántico? La respuesta seguramente no se reduce a la que puede dar el código binario: SÍ o NO. Pero no es solo a nivel micro que actúa la fenomenología cuántica; en palabras de Seth Lloyd, “el Universo es el gran computador cuántico que produce todo lo que vemos a nuestro alrededor y a nosotros mismos a medida que corre el programa cósmico”.

La información cuántica es el punto de partida para la segunda revolución cuántica. La primera llegó a su punto culminante en la formulación de una teoría consistente con la nueva fenomenología física, iniciada por Heisenberg, Schrödinger y otros entre 1926 y 1927. La unificación de los campos de fuerza es apenas uno de los retos de la física para el presente siglo. Hay mucho más. Cabe preguntarse: 1) si la información es algo físico, ¿cuáles son las implicaciones a nivel cuántico?; 2) si el paso de uno a otro régimen es lo complejo y se acepta que la complejidad es la ciencia del presente siglo, ¿cómo se entrelaza lo uno con lo otro?, y 3) si la vida y la conciencia emergieron de la complejidad, ¿qué papel juegan la física cuántica y la información cuántica en esos procesos?

A estos y otros temas se referirá el conferencista, en un intento por acercarlos a un público más amplio que el de las ciencias naturales. Uno de los propósitos es desmitificarlos, a la vez que contrarrestar, de paso, las cada vez más abundantes corrientes pseudocientíficas que especulan alrededor de ellos. Se aprovechará la oportunidad para comentar recientes resultados experimentales mencionados a continuación. (Nature, 463, 644-647, publicados el 4 de febrero último.)

"La física cuántica parece la parte de la física más alejada de la biología, ya que la coherencia cuántica parece poco importante en macromoléculas bioquímicas. Sin embargo, el estudio de la fotosíntesis en algas indica que su alta eficiencia es debida al uso de la coherencia cuántica. Por primera vez, dicho fenómeno ha sido observado experimentalmente a temperatura ambiente (antes se había observado por debajo de 77 K). La proteínas fotosintéticas que absorben fotones solares y excitan electrones en moléculas de clorofila actúan como un computador cuántico. Elisabetta Collini et al. han investigado dos tipos de moléculas captadoras de luz solar (antenas) que han excitado usando un par de pulsos láser ultracortos (de 25 fs, femtosegundos) creando una superposición cuántica de sus estados electrónicos excitados, de sus funciones de onda cuánticas. Un tercer pulso láser induce la emisión de un fotón adicional (llamado "eco") que permite la medida precisa de la evolución del sistema (el método experimental se denomina espectroscopía con fotón-eco en 2D). Las oscilaciones de estos estados excitados observadas corresponden a lo esperado según las simulaciones por ordenador de la mecánica cuántica de este proceso. Más aún, se ha observado que los estados cuánticos coherentes tienen una vida mucho más larga de lo esperado (más de 400 fs). Las algas logran evitar la decoherencia del estado cuántico (que daría una vida media menor de 100 fs) gracias a ciertos enlaces covalentes en las moléculas que actúan como antenas. El problema de optimizar la distribución de la energía solar entre un grupo de moléculas de clorofila evitando los posibles mínimos de energía que degradarían su eficiencia es resuelto en las algas fotosintéticas gracias a un proceso cuántico, una optimización cuántica, que actúa como un ordenador cuántico adiabático. En resumen, un gran artículo que nos indica que los estados cuánticos coherentes en las moléculas fotosintéticas son uno de los grandes responsables de la gran eficiencia energética de la fotosíntesis en algas. Nos lo cuentan Rienk van Grondelle, Vladimir I. Novoderezhkin, "Photosynthesis: Quantum design for a light trap,"News and Views, Nature 463: 614-615, 4 February 2010, haciéndose eco del artículo técnico de Elisabetta Collini et al., "Coherently wired light-harvesting in photosynthetic marine algae at ambient temperature," Nature 463, 644-647, 4 February 2010.